Vol. 15 Núm. 1 (2024): REVISTA AGLALA
Artículos Cientificos

La música salsa como factor de desarrollo cultural y local en Cali

Judy Carolina Alfonso Rojas
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Iván Fernando Amaya Cocunubo
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Helber Ferney Sanabria Escamilla
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Diana Rocío Sanabria Escamilla
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Publicado 2024-06-30

Palabras clave

  • musica salsa,
  • turismo cultural,
  • patrimonio inmaterial,
  • desarrollo local,
  • desarrollo cultural,
  • sostenibilidad,
  • festivales
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Alfonso Rojas, J. C., Amaya Cocunubo, I. F., Sanabria Escamilla, H. F., & Sanabria Escamilla, D. R. (2024). La música salsa como factor de desarrollo cultural y local en Cali. Aglala, 15(1), 287–301. Recuperado a partir de https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/aglala/article/view/2484

Resumen

Este estudio investiga cómo la música salsa actúa como un factor clave en el desarrollo cultural y local de Cali, Colombia. La salsa, con sus profundas raíces en las tradiciones afrocaribeñas, ha sido un componente fundamental en la construcción de la identidad cultural de la ciudad, consolidándola como un epicentro de este género musical en Colombia. A pesar de su importancia cultural, hasta ahora no se había llevado a cabo un análisis exhaustivo sobre el impacto de la salsa en el turismo regional y su contribución al desarrollo económico sostenible. La investigación emplea una metodología mixta que integra revisión documental, entrevistas con expertos y observación participante. Este enfoque permite una evaluación completa de la influencia de la salsa en el turismo cultural en Cali. Los hallazgos indican que la música salsa juega un papel crucial en la promoción del turismo cultural mediante festivales y ferias, contribuye a la preservación del patrimonio inmaterial y estimula el crecimiento económico local. La investigación concluye que la inclusión de la salsa en la oferta turística de Cali no solo fortalece la cohesión social y promueve la sostenibilidad, sino que también impulsa el desarrollo económico de la región. Estos resultados se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el crecimiento económico y la sostenibilidad urbana, destacando el papel estratégico de la salsa en el desarrollo cultural y local de Cali.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Alcaldía de Santiago de Cali. (2020). Informe de gestión Festival Mundial de Salsa 2019. Secretaría de Cultura y Turismo. https://www.cali.gov.co/publicaciones/150742/informe_de_gestion_festival_mundial_de_salsa_2019/
  2. Alfonso, J y Lucumi A. (26 de junio de 2018) Escenarios educativos: contextos para la construcción de identidad. Palabra Maestra. https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/columnas/escenarios-educativos-contextos-para-la-construccion-de-identidad.
  3. Amaya Cocunubo, I. F., Guzmán Ramos, H. F., & Salazar Torres, L. (2018). Turismo sostenible desde la responsabilidad social empresarial: caso de estudio en el grupo hotelero Londoño (GHL) de Colombia. TURPADE, 8, 1-11.
  4. Brown, P. (2020), Le Heiva (Tahiti): la musique dansée comme ‘fait social total’», Hermès, La Revue, 1 (86), pp. 174-180. DOI: 10.3917/herm.086.0174
  5. Caicedo, A (s/f). Ciencia Unisalle Edu.co. Recuperado el 16 de octubre de 2023, de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1654&context=lic_lenguas
  6. Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2020). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Sage Publications.
  7. Delgado, Ordoñez. B. (2017). Salsa y década de los ochenta: Apropiación, subjetividad e identidad en los participantes de la escena salsera de Bogotá (Tesis1283-170919.pdf.) [Tesis Doctoral para optar por el título de Doctor en Musicología, Universidad de Valladolid]. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25706
  8. Ferro Vidal, L y Trejo Luna O, (2023) La fuerza del universo de la oralidad y el relato como patrimonio cultural. En Enfoque Académico (Ed). México. Turismo, Impacto e Innovación en el Contexto Actual (pp. 65 -82). Universidad de Colima.
  9. Field, A. (2021). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics. Sage Publicaciones.
  10. Gobernación del valle (2020) Reportes De Coyuntura Económica Vallecaucana. http://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=43447
  11. Hernández, D (22 de julio de 2022). La Salsa Caleña: Patrimonio Cultural Inmaterial de todos los colombianos. Alcaldía de Santiago de Cali. https://www.cali.gov.co/cultura/publicaciones/170326/la-salsa-calena-patrimonio-cultural-inmaterial-de-todos-los-colombianos/
  12. Ministerio de comercio, industria y turismo (2023). Informe mensual de turismo. Gov.co. Recuperado el 20 de noviembre de 2023, de https://www.mincit.gov.co/getattachment/estudios-economicos/estadisticas-e-informes/informes-de-turismo/2023/julio/oee-yv-turismo-julio.pdf.aspx
  13. Naranjo Llupart, María. & Martínez, María. (2022). La oferta turística: precisiones teóricas para su análisis. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico- Encuentros 16(6).
  14. OSTELA, Tourism Management School (14 de julio de 2020). El turismo sostenible y el desarrollo mundial. Recuperado d https://www.ostelea.com/actualidad/blog-turismo/tendencias-en- Turismo/el-turismo-sostenible-y-el-desarrollo-mundial.
  15. Ordóñez, B. D. (S/F). Salsa Y Década De Los Ochenta. Apropiación, Subjetividad E Identidad EnLos Participantes De La Escena Salsera De Bogotá. Universidad De Valladolid. Https://Uvadoc.Uva.Es/Bitstream/Handle/10324/25706/Tesis1283-170919.Pdf?Sequence=1
  16. Organización Mundial del Turismo [OMT]. (2018ª). Tourism and cultural synergies. Madrid: UNWTO. Recuperado de: http://www2.unwto.org/publication/tourism and culture synergies
  17. Organización Mundial del Turismo [OMT]. (2020). COVID-19 and rural Tourism
  18. Roldán, Franco y Fernández (2023). Valle del Cauca Destino Turístico. TORNURS y Valle del Cauca (ed). Colombia (pp.8-274). Recuperado de https://visitvalle.travel/assets/GUIA- ESKTOP.pdf
  19. Torres, C. (2023). El debate teórico patrimonial con relación al ordenamiento territorial, el espacio rural y el turismo. El patrimonio como concepto, enfoque, proceso y actitud. Turismo y Patrimonio, (21), 151-166.
  20. Ulloa Sanmiguel A. (1989). La Salsa en Cali: Cultura Urbana, Música y Medios de Comunicación Boletín Socioeconómico 19.
  21. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/d313660e-d11f-48bf-874f-78e465b3ed1b/content
  22. Zavala Cordero, M y Ferro Vidal, L (2023) Turismo, impacto e innovación en el contexto actualEn Enfoque Académico (Ed). México. (pp. 7 -233) Universidad de Colima. DOI: 10.53897/LI.2023.0003.UCOL
  23. Zirufo Briones B. y Pelegrín Entenza N. (2022). Modelos de desarrollo local que promueven el desarrollo económico, social y ambiental de regiones y comunidades. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria.
  24. Vallecaucanos. (2023, febrero 2). Se esperan más de 300 coleccionistas de salsa en el Encuentro de Cali. https://vallecaucanos.co/noticias/esperan-300-coleccionistas-encuentro-salsa-cali/
  25. Vega Celis, I. A., Torres Beltrán, D. R. (2012). Música salsa y referentes urbanos de Cali en la novela