Publicado 2024-06-12
Palabras clave
- Responsabilidad social, talento humano, gestión ambiental, sociedad, grupos de interés.
Cómo citar
Resumen
La presente investigación se centró en analizar las prácticas en el marco responsabilidad social en la Alcaldía de Turbaco ubicado en el departamento de Bolívar, con el objetivo de identificar y analizar las acciones y programas implementados desde la percepción del publico interno que labora en dicha entidad pública. El estudio se llevó a cabo utilizando un enfoque metodológico cuantitativo, en el cual se emplearon encuestas como método de recolección de datos. Los resultados obtenidos brindaron evidencia cuantitativa sobre la percepción del publico interno sobre las prácticas de la responsabilidad social en la Alcaldía de Turbaco, permitiendo identificar áreas de mejora para fortalecer la implementación de prácticas responsables por parte de la gestión administrativa. De acuerdo con los resultados, se halló que la Alcaldía de Turbaco ha implementado acciones y programas de RSE para mejorar el bienestar colectivo de los Stakeholders y promover practicas sociales y ambientales en dicha entidad. La adopción de prácticas responsables ha tenido un impacto positivo en la gestión administrativa, aunque se identificaron áreas de mejora en términos de responsabilidad medioambiental y su interacción con la comunidad que podrían fortalecer aún más la implementación de prácticas responsables en la alcaldía; los resultados proporcionan un panorama importante para promover un enfoque más efectivo y sostenible de la responsabilidad social en la entidad municipal.
Descargas
Citas
- Aguirre, E. E. B., Rodríguez, Y. K. Y., & Martínez, E. A. A. (2016). Caracterización de las prácticas de responsabilidad social relacionadas con gestión del talento humano en el Hospital de San José, Bogotá DC, Colombia. Repertorio de medicina y cirugía, 25(2), 109-117.
- Amaeshi, K., Adi, A. B. C., Ogbechie, C., & Amao, O. O. (2006). Corporate social responsibility in Nigeria: western mimicry or indigenous influences?. Available at SSRN 896500.
- Bateman, T. S., & Snell, S. A. (2015). Management: Leading and collaborating in a competitive world (12th ed.). McGraw-Hill Education.
- Bowen, H. (1953): Social responsibilities of the businessman, 1. ed., New York: Harper.
- Basu, K. and Palazzo, G. (2008). Corporate Social Responsibility: a Process Model of Sensemaking, Academy of Management Review, 33, 1, 122-136
- Cardona, D. (2022). Responsabilidad social universitaria: Una perspectiva desde el talento humano. Universidad Libre.
- Carroll, A. B. (1979). A three-dimensional conceptual model of corporate performance. Academy of Management Review, 4(4), 497-505.
- Campbell, J. L. (2006). Análisis Institucional y la Paradoja de la Corporación Responsabilidad Social, American Behavioral Scientist, 49, 7, 925-938.
- Crouch, C. (2006). Modelando la Firma en su Mercado y Organización Medio Ambiente: Metodologías para el Estudio de la Responsabilidad Social Empresarial, Estudios de Organización, 27, 10, 1533-1551.
- Creswell, J. W. (2013). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. Sage.
- Canlleyes, J. (2007). La responsabilidad social de las administraciones públicas. Revista de contabilidad y dirección, 77-104.
- Santofimio Gamboa, J. O. (1996). Tratado de derecho administrativo: Introducción a los conceptos de la administración pública y derecho administrativo. Bogota: Ed. Dvinni, Vol. 1.
- Davis, K. (1960). Can business afford to ignore social responsibilities?. California management review, 2(3), 70-76.
- Frederick, W.C./ Post, J.E./ Davis, K. (1978): Business and Society: Corporate Strategy, Public
- Freeman, R. (1984).Strategic Management: A Stakeholder Approach, (Pitman, Boston).
- Franco, M. D. C., Espinoza Carrión, C. D. R., & Pérez Espinoza, M. J. (2017). La responsabilidad social empresarial y su vínculo con la gestión del talento humano en las organizaciones. Revista Universidad y Sociedad, 9(1), 114-119.
- Friedman, M. (1962). Capitalism and freedom, Chicago, IL: University of Chicago Press.
- García Solarte, M., & Duque Ceballos, J. L. (2012). Gestión humana y responsabilidad social empresarial: un enfoque estratégico para la vinculación de prácticas responsables a las organizaciones. Libre Empresa, 9(1), 13–37.
- McGuire, J. W. (1969). The changing nature of business responsibilities. The Journal of Risk and Insurance, 36(1), 55-61.
- McWilliams, A., & Siegel, D. (2001). Corporate social responsibility: A theory of the firm perspective. Academy of management review, 26(1), 117-127.
- Matten, D. and Crane, A. (2005). Corporate Citizenship: Toward an Extended Theoretical Conceptualization, Academy of Management Review, 30, 1, 166-179.
- Merriam, SB (2009). Investigación cualitativa: una guía para el diseño y la implementación. Jossey-Bass.
- Pertuz Leones, L., & Castro Alfaro, A. (2021). La ética empresarial como pilar fundamental de la responsabilidad social. Enfoque Disciplinario, 6(1), 1-9. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/23
- Ruiz Cabezas, M., García Moreno, A., Martínez Zabaleta, M., & Vidal Tovar, C. (2020). La gestión del conocimiento en las empresas cooperativas. Conocimiento Global, 5(2), 53-69. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/103
- Sánchez Castillo, V., Peláez Rodríguez, M., & López de Parra, L. (2021). Valoración del territorio para el fomento del turismo: una aproximación desde los actores en cuestión. Conocimiento Global, 6(2), 247-261. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/205
- Walton, C. C. (1967). Corporate social responsibilities: Wadsworth Pub. Co. Edition: Belmont, CA, USA.
- Wood, D. J. (1991). Corporate Social Performance Revisited, Academy of Management Review, 16, 4, 691-718.
- Ramírez Néctar, J. A. (2018). La vulnerabilidad de los derechos humanos, desde el bienestar del empleado. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/17537.