Publicado 2023-06-18
Palabras clave
- Gestión del Conocimiento, Competitiva, Empresas Reaseguradoras.
Cómo citar
Resumen
La gestión del conocimiento empresarial en la actualidad es un elemento clave y diferenciador de calidad en los servicios proporcionados por las organizaciones. Sin embargo, algunas empresas, como las del sector de reaseguros en Colombia, a pesar de poseer conocimientos relevantes, en ocasiones, por falta de un manejo estratégico adecuado de estos, limitan su desarrollo organizacional, lo cual puede confluir en una cultura organizacional inadecuada y desequilibrada. En este contexto, el propósito de esta investigación radica en analizar e interpretar las categorías de estudio: prevención, mitigación, transferencia, aceptación, investigación y apropiación de conocimiento, en el marco de la gestión llevada a cabo por las organizaciones reaseguradoras en la ciudad de Bogotá, Colombia. Se buscó establecer indicadores que permitieran abordar las posibles afectaciones del reaseguro. El estudio se enmarca en un enfoque cualitativo, con un alcance descriptivo y un diseño de estudio de caso. A través de la formulación de pautas de mejora, se ha podido constatar que las empresas del sector de reaseguros seleccionadas como unidades de estudio han sido sensibilizadas sobre la importancia y el papel que desempeña una gestión adecuada del conocimiento en el avance y la proyección empresarial.
Descargas
Citas
- Alviunessen, A., y Jankensgard, H. (2009). Enterprise risk budgeting: bringing risk management into the financial planning process. Journal of Applied Finance, 19(1), 178-192.https://lup.lub.lu.se/search/publication/4064558
- Ander Egg, E. (1995). Técnicas de Investigación Social. 24. Edición. Editor. Lumen, Buenos Aires.
- Artiles, S. y Pumar, M. (2013). Gestión del conocimiento: Elementos para mejorar el proceso de identificación en las organizaciones. GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del conocimiento y la Tecnología, 1(2), 32-52. https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/1092
- Beasley, M. S., Clune, R., y Hermanson, D. R. (2005). Enterprise Risk Management: An empirical analysis of factors associated with the Extent of implementation. Journal of Accounting and Public Policy, 24(6), 521-531. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0278425405000566
- Blanco Valbuena, C. (2004). La Gestión del conocimiento en las empresas intensivas en tecnología en los parques tecnológicos vascos y el impacto en el rendimiento. [Tesis Doctoral. Universidad de Deusto, Bilbao, España]. http://www.pearsonenespanol.com/docs/librariesprovider5/bernal/ejemplo_informe_final_trabajo_de_grado.doc?sfvrsn=2
- Botello Peñaloza, H. A. (2016). Las certificaciones de calidad y la internacionalización de las firmas industriales colombianas. Suma de Negocios, 7(2), 73–81. http://doi.org/10.1016/j.sumneg.2016.02.009
- Chesbrough, H.W. (2003) Open Innovation: The New Imperative for Creating and Profiting from Technology, Harvard Business School Press, Boston.
- Choo, W. (2000). La organización inteligente. El empleo de la información para dar significado, crear conocimiento y tomar decisiones. Ed. Oxford.
- Cvitanovic, C., McDonald, A.J. y Hobday, A. J. (2016), From science to action: Principles for undertaking environmental research that enables knowledge exchange and evidence-based decision-making. Journal of Environmental Management, 183, 864- 874. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/s030147971630696x?via%3dihub
- Davenport, T. y Prusak, L. (2001). Conocimiento en Acción. Prentice Hall.
- Edwards, J. S. y Taborda, E. R. (2016). Using Knowledge Management to Give Context to Analytics and Big Data and Reduce Strategic Risk. Procedia Computer Science, 99, 36-49. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S187705091632244X
- González López, L. (2007). Humanismo y gestión humana: una perspectiva de interpretación para el trabajo social aplicado al campo laboral. Rev. Eleuthera, 1, 42-63. http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Revista1_4.pdf
- Gu, A., Chen, S., Li, Z., y Viens, F. G. (2022). Optimal reinsurance pricing with ambiguity aversion and relative performance concerns in the principal-agent model. Scandinavian Actuarial Journal, 9,749-774, DOI: 10.1080/03461238.2022.2026459
- Gutiérrez González, P. (2017). El mercado reasegurador en España (1870-1952). Estrategias empresariales, prácticas financieras e iniciativas de control público [Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla. España]. https://idus.us.es/handle/11441/55999
- Hartley, J. (1994). Case Studies in Organisational Research in Casell and Symon, Qualitative
- Methods in Organisational Research, Sage Publication, London quoted in Mohd Noor, K.B (2008) Case Study:A Strategic Research Methodology, American Journal Of Applied Science, 5(11),1602-1603. http://www.sciepub.com/reference/106128
- International Organization for Standardization ISO. (2015). ISO 9001 Quality Management Systems - Requirements. Ginebra:ISO. https://www.iso.org/standard/62085.html
- Jaramillo, P. (2012). La protección del consumidor de seguros en Colombia: antecedentes, evolución, retos y perspectivas. Revista Ibero Latinoamericana de seguros, 37 (21), 213-233. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/iberoseguros/article/view/11471/10003
- Kaplan, R. S. y Norton, D. P. (2008). The Execution Premium: Linking Strategy to Operations for Competitive Advantage. Massachusetts: Harvard Business Press.
- Li, D., Rong, X., Wang, y., y Zhao, H. (2021). Equilibrium excess-of-loss reinsurance and investment strategies for an insurer and a reinsurer. Communications in Statistics - Theory and Methods, 51(21), 7496-7527. https://doi.org/10.1080/03610926.2021.1873379
- Louisot, J. P. y Ketcham, C. (2014). Enterprise Risk Management: Issues and Cases. West Sussex, United Kingdom: John Wiley and Sons Ltd.
- Máynez Guaderrama, A., Noriega Morales, S., Máynez Guaderrama, A., y Noriega Morales, S. (2015). Transferencia de conocimiento dentro de la empresa: Beneficios y riesgos individuales percibidos. Frontera Norte, 27(54), 29–52. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722015000200002
- Medrano Corrales, I., y Suárez Samaniego, L. (2002). Ensayo sobre estrategias para documentar el conocimiento en una organización. Tendencias: Reflexiones y Experiencias. 36, 234-237. http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/1241/1241
- Mohajan, H. (2017). The Impact of Knowledge Management Models for the Development of Organizations. Journal of Environmental Treatment Techniques, 5(1), 12-33. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/83089/1/MPRA_paper_83089.pdf
- Monje Alvarez, C.A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. Universidad sur colombiana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
- Morales, P. (2014). El papel de la pedagogía en la formación empresarial, pedagogy role in business trainin, Cuestiones Pedagógicas.23, 85-104. http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/23/Mis_1.pdf
- Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento, Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México: Oxford.
- OCDE. (1999). International Symposium on Measuring and Reporting Intellectual capital: Experience, Issues and Prospects. 9-11 Junio 1999. Amsterdam (www.oecd.org/dsti/sti/industry/indcomp/aact/Ams-conf/symposium.htm), en Proyecto MERITUM (2002): Directrices para la gestión y difusión de información sobre intangibles. Ed. Fundación Airtel Móvil, Madrid.
- Phillip, M. (2017). How Organizations Use Collaboration to Create Knowledge [Tesis Doctoral, University of Pennsylvania]. ProQuest. https://repository.upenn.edu/dissertations/AAI10255888/
- Rivero Rodrigo, S. (2002). La gestión del conocimiento: Claves y pautas para comprender e implantar. Bizkaia: Socintec.
- Rodríguez Zambrano, H. (2018). Hacía una gestión del conocimiento incluyente. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 14(27), 1–3. https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/view/2666
- Sánchez R (2014) Gestión y Psicología en empresas y organizaciones. España, Ed Esic.
- Silíceo A (2008) Capacitación y desarrollo de personal, Mexico, Ed Limusa Noriega Editores
- Taylor, S. y R.C. Bogdan (1989). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
- Paidós.Walker, P. L., Shenkir, W. G., y Barton, T. L. (2006). ERM in practice. Internal Auditor, 60(4), 51-55. https://core.ac.uk/download/pdf/162014249.pdf
- Weed Schertzer, B., y Weed Schertzer, B. (2020). Tools for Knowledge and Organizational
- Learning. In (Il)Logical Knowledge Management (pp. 83–117). Emerald Publishing Limited. https://doi.org/10.1108/978-1-83867-803-620201003
- Wiing, K. (1993). Knowledge Management Foundation. Schema Press