Vol. 15 Núm. 1 (2024): REVISTA AGLALA
Artículos Cientificos

Modelo de negocio para el desarrollo de una marca de café especial en el municipio de Cucutilla, Norte de Santander

Yessika Tatiana Gelvez García
Universidad de Pamplona
Jhon Avery Arenas
Universidad de Pamplona

Publicado 2024-05-22 — Actualizado el 2024-05-22

Versiones

Palabras clave

  • Café especial, producto, comercialización, validación en el mercado, modelo negocio, prototipado, diseño.

Cómo citar

Gelvez García, Y. T., Galán Muñoz, M., & Avery Arenas, J. (2024). Modelo de negocio para el desarrollo de una marca de café especial en el municipio de Cucutilla, Norte de Santander. Aglala, 15(1), 135–149. Recuperado a partir de https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/aglala/article/view/2424

Resumen

La presente investigación se planteó con el objetivo de diseñar un modelo de negocio para el desarrollo de una marca de café especial en el municipio de Cucutilla, Norte de Santander, dentro este contexto se empleó un enfoque mixto descriptivo empleando un diseño exploratorio secuencial (DEPLOX), de igual manera se utilizó  metodologías agiles de desarrollo de un producto estratégico de la región de Cucutilla, donde se visualizó e identifico nuevos módulos que cubre cuatro áreas principales de un negocio que son clientes, oferta, infraestructuras y viabilidad económica,  así mismo se desarrolló la matriz DOFA, que pueden generar impactos positivos o negativos al modelo negocio, seguidamente se realiza la validación en el mercado de estos aspectos, hasta el punto de desarrollar un Producto Mínimo Viable (MVP).En este sentido se puede concluir que el modelo de negocio es viable y que puede proporcionar una fuente de ingresos significativa para estas once familias y de igual manera a la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Arango G. juan D. (2022), Estudio de prefactibilidad para la exportación de café especial cultivado por los campesinos de Quinchía, Risaralda, Universidad EAFIT, Facultad de Administración, Maestría en Administración Pereira
  2. Alviz Aguas, D. (2020) Plan de negocios para la Creación de la Empresa ‘Alvort’ en el Municipio de Tibú Norte de Santander", Handle Proxy. Available at: http://hdl.handle.net/10882/10306 (Accessed: 04 July 2023).
  3. Avalos, A. y Torres, I. (2018). Modelo de negocio para la producción y comercialización de envases biodegradables a base de cascarilla de arroz (Tesis de licenciatura en Ingeniería Industrial y de Sistemas). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Piura, Perú.
  4. Arcila P., J. et al. (2007) Sistemas de Producción de Café en Colombia, CENICAFE. Available at: https://biblioteca.cenicafe.org/handle/10778/720 (Accessed: 20 July 2023).
  5. Borja, Amarilis H. Carvajal, Héctor R. & Vite, Harry A. 3, (2020), Modelo de emprendimiento y análisis de los factores determinantes para su sostenibilidad, revista espacio Vol 41
  6. Blasco, Maria Jesús, & Campa-Planas, Fernando, & Banchieri, Lucia-Clara (2013). Autoevaluación de la gestión por parte de pequeñas empresas y microempresas: Estudio exploratorio. Capital Intangible, 9 (2),477-490.[fecha de Consulta 3 de Agosto de 2022]. ISSN: 2014-3214. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54928232009
  7. Café Tostado (2023) Federación Nacional de Cafeteros. Available at: https://federaciondecafeteros.org/wp/productos/cafe-tostado/ (Accessed: 02 August 2023).
  8. Cuadros Rojas, A.M. and Esparza Luna, L.N. (2022) Modelo de negocio mediado por TIC para la gestión y prestación de servicios domésticos personalizados en la ciudad de Bucaramanga. Available at: http://hdl.handle.net/20.500.12749/16820 (Accessed: 03 July 2023).
  9. Chaguay, L.L. et al. (2019) El Modelo de negocio: Metodología Canvas Como innovación Estratégica para el Diseño de proyectos empresariales, Zenodo. Available at: https://zenodo.org/record/3594015 (Accessed: 03 July 2023).
  10. Correa, J. M. (2019). modelo de negocio para comercializar cafés especiales. Pereira: universidad EAFIT.
  11. Cabanelas Lorenzo, P., & Moreira, A. (2009). La gestión de las relaciones con clientes y la empresa de alta rentabilidad de Galicia. Revista de Estudios Regionales, (84), 223-246.
  12. DANE. (2024). En diciembre de 2023 la variación anual del IPC fue 9,28%, Colombia potencia la vida, Bogotá
  13. Dubuc-Piña, A. de- los-A. (2022). Marketing sensorial como estrategia persuasiva para la fidelización del cliente en el sector de servicios. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(13), 60–78. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i13.1642
  14. Díaz, JA, (2014). Comercialización de los productos y servicios de la ciencia: desafíos y perspectivas. Revista Cubana de Ciencia Agrícola , 48 (1), 21-24.
  15. Duque, D.P. and Benítez, D.U. (no date) Construcción de un Modelo de Negocio para la Comercialización de un Producto Derivado de la Yuca en el departamento de Casanare utilizando La Metodología Canvas, Ciencia Unisalle. Available at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_industrial/171 (Accessed: 04 July 2023).
  16. Del Canto, E. y Silva Silva, A. (2013). metodología cuantitativa: abordaje desde la complementariedad en ciencias sociales. Revista de Ciencias Sociales (Cr) , III (141), 25-34.
  17. Escalona, K., Paz, MP y Viloria, M. (2019). proyección estados financieros básicos: la situación económica y financiera en las pequeñas y medianas empresas (pymes) . Revista de Investigación en Ciencias de la Administración ENFOQUES, 3 (10), 126-134.
  18. Echeverry, E. G., Rincón, & Benítez, et al (2013). Cadena productiva del café: demanda de trabajo para población vulnerable en el departamento del Quindío. Contexto, 2(1), 11-31.
  19. Federación nacional de cafeteros, Beneficio del café 11: secado del café pergamino Revistas HSMS, (2020). El Fascinante Proceso De La Recolección Del Café. https://revistahsm.com/el-fascinante-proceso-de-la-recoleccion-del-cafe/
  20. Franco, Y (2011) Research Thesis. Methodological framework. Venezuela. Available at: Available: http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/marcometodologico-defunción.html
  21. Fernández Robín, C., & Aqueveque Torres, C. (2001). Segmentación de mercados: buscando la conexión entre variables sicológicas y demográficas. Revista Colombiana de Marketing, 2 (2).
  22. Giraldo, J. D. (2018). estudio de viabilidad para la creación de una empresa de transformación y comercialización de café especial tostado. Medellín: universidad EAFIT.
  23. Heredia Tarifeño, I. (2021). diseño de un modelo de producción y operaciones para el mejoramiento del área de operaciones industrial es de cafés especiales en la empresa revinsa s.a.c., lima periodo 2020-2021. lima: Universidad Inca Garcilaso De La Vega.
  24. López, Correa & Estrada (2020), Caracterización de la cadena de suministro de los cafés especiales de Belén de Umbría, Risaralda, Colombia Scientia Et Technica, vol. 26, núm. 4, pp. 449-460, 2021 Universidad Tecnológica de Pereira
  25. Mondragón, C. J. (2021). plan de negocio para la creación de la empresa café tradicional en la ciudad de Chiclayo, 2019. Perú: escuela académico profesional de administración.
  26. Martínez Charterina, A., (2015). Las cooperativas y su acción sobre la sociedad. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (117),34-49. [fecha de Consulta 27 de octubre de 2022]. ISSN: 1135-6618. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36735416003
  27. Martínez, José A (2014), la importancia del nombre de marca; revisión de la literatura, Revista Académica REDMARKA. Revista Digital De Marketing Aplicado y Universidad Politécnica de Cartagena
  28. Mulford Hoyos, et al (2014). Tienda virtual: mercado social Colombia. Multiciencias, 14 (3), 268-275. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=90432809004
  29. Matos Columbié, ZD, & Matos Columbié, C. (2010). La construcción del marco teórico en la investigación educativa. Apuntes para su orientación metodológica en la tesis. EduSol, 10 (31), 92-105.
  30. Martinez, D. & Milla, A. (2012). La elaboración del plan estratégico a través del Cuadro de Mando Integral. España: Ediciones Díaz de Santos
  31. Mariño Ibáñez, A & Garzón Ruiz, LA et al (2008). Herramienta de software para la enseñanza y entrenamiento en la construcción de la matriz DOFA. Ingeniería e Investigación , 28 (3), 159-164.
  32. Muñoz Ordoñez, J.M. (1970) Título Diseño de un Modelo de Negocios para el consejo Regulador de la denominación de Origen ‘lojano café de origen’, En La Provincia de Loja, Ecuador, Inicio. Available at: https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/11753 (Accessed: 02 July 2023).
  33. Naranjo Rivera, O., (2015). Propuesta de un modelo de negocio desde el emprendimiento social. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, V (1),35-50. [fecha de Consulta 24 de octubre de 2022]. ISSN: 2225-7136. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467646130002
  34. Organización internacional de cafeteros (OIC). (2020), efectos de la covid-19 en el sector mundial del café: encuesta de los miembros exportadores de la OIC, serie coffe break No 3.
  35. Osterwalder, A. (2019) Diseñando la Propuesta de Valor: Cómo crear los productos y servicios que tus clientes Están Esperando. Barcelona: Deusto.
  36. Petro &Francia (2022-2026), programa de gobierno, Colombia potencia mundial la vida, de una economía extractivista hacia una economía productiva.
  37. Puerta, G. I. (2013). Calidad del café. En Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Manual del cafetero colombiano: Investigación y tecnología para la sostenibilidad de la caficultura (Vol. 3, pp. 81–110). Cenicafé. https://doi.org/10.38141/cenbook-0026_30
  38. Pigneur, Y. (2011) Generación de Modelos de Negocio, Google Books. Available at: https://books.google.com/books/about/Generaci%C3%B3n_de_modelos_de_negocio.html?id=MZnPkFUYeYcC (Accessed: 18 July 2023).
  39. Palella, S & Martins. F. (2006) Metodología De La Investigación Cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, FEDUPEL. Caracas, Venezuela.
  40. Rural, M. A. (2020). indicadores de producción y de mercado. MINAGRICULTURA.
  41. Ramos R,J, Cesar. & Kleeberg H, Fernando (2009). Aplicación de las técnicas de prueba en los negocios y la industria. Ingeniería Industrial, (27),11-40.[fecha de Consulta 4 de Agosto de 2022]. ISSN: 1025-9929. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337428493002
  42. Ricart, Joan E. (2009). Modelo de Negocio: El eslabón perdido en la dirección estratégica. Universia Business Review, (23),12-25.[fecha de Consulta 12 de Agosto de 2022]. ISSN: 1698-5117. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43312282002
  43. Sanches G. Daniel J. (2018) estudio de viabilidad para la creación de una empresa de transformación y comercialización de café especial tostado, universidad EAFIT
  44. Sánchez Vázquez, J. M, et al (2016). balanced scorecard para emprendedores: desde el modelo canvas al cuadro de mando integral. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XXIV(1), 37-47.
  45. Sampieri, R.H., et al (2014) Metodología de la investigación. 6th edn. México: McGraw-Hill.
  46. Stracuzzi, S.P. & Pestana, F.M. (2006). En Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador FEDUPEL.
  47. Sampieri, R.H., et al (2000) Metodología de la investigación (6A. Ed.). McGraw-Hill Interamericana.