Desempeño de la gobernabilidad en las entidades de gobierno desde los objetivos del desarrollo sostenible: caso Florencia – Caquetá
Publicado 2024-04-20
Palabras clave
- ODS, Objetivos de Gobernabilidad, Participación Comunitaria, Planeación, Transversalidad.
Cómo citar
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo establecer el grado de desempeño de los objetivos de gobernabilidad desde la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que evalué el desempeño de la administración municipal durante los últimos 16 años en Florencia Caquetá. La metodología que se utilizó se sustenta en un alcance descriptivo longitudinal con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, y tamaño de muestra no probabilístico, de donde resulta la medición de desempeño de entidades territoriales y la gestión de los mandatarios en razón a la integración y ejecución de acciones alrededor de los ODS. Los resultados muestran un bajo posicionamiento en el ranking nacional por municipios según la medición anual realizada por el Departamento Nacional de Planeación, en el cual ocupó el puesto 197 en 2008 y el puesto 667 en 2009, con indicadores de pobreza (41,3%) muy superiores al promedio nacional (27,8%). La conclusión más representativa radica en la necesidad de la transversalización de los ODS desde la participación activa de la comunidad en la construcción de los Planes Municipales de Desarrollo y el alcance claro de los objetivos de gobernabilidad.
Descargas
Citas
- Araujo, X. (2004). Una revisión básica sobre conceptos y teorías de gobernabilidad. Geoenseñanza, 9(2), 75-84.
- Castañeda, L. G., & Castro, M. H. (2023). Correspondencia entre el Objetivo 11 de los ODS y el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Medellín. Complejidades del Ágora Jurídica, 4(1), 13-40.
- Bastianoni, S. (2003). Enfoque termodinámico para la planificación territorial: diferentes aspectos del uso sostenible de los recursos y el suelo. Un estudio de caso del proyecto SPIn-Eco Adv Ecol Sci, 18-19, 715.
- Bastianoni, S. (2004). Desarrollo sostenible a nivel local y "resiliencia antrópica": indicadores de sostenibilidad del proyecto SPIn-ECO Adv Arc Ser, 18, 133.
- Balanta, V. J., Ramos, M. A., &Nazarit D. (2023). Estudio económico sobre competitividad sectorial del departamento del Caquetá. Camara de Comercio de Florencia para el Caquetá.
- Belokur, O. S., & Tsvetkova, G. S. (2021). Perspektivy i potentsial zelenoy ekonomiki provintsialnogo regiona [Prospects and potential of the green economy in the provincial region]. Russian Journal of Innovation Economics, 4, 1861-1864.
- Burinskiene, M., & Rudzkiene, V. (2009). Future insights, scenarios and expert method application in sustainable territorial planning. Technological and economic development of economy, 15(1), 10-25.
- DANE (2024). Departamento Administrativo de Planeación Nacional. Cifras de Portal Web.
- Departamento Nacional de Planeación, DNP. (14 de Julio de 2017). Obtenido de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/evaluacion-y-seguimiento-de-la-descentralizacion/Paginas/documentos-de-evaluacion.aspx
- Ghosh, R., Causey, K., Burkart, K., Wozniak, S., Cohen, A., & Brauer, M. (2021). PM2 ambiente y doméstico. 5 contaminación y resultados perinatales adversos: una metarregresión y análisis de la carga mundial atribuible para 204 países y territorios. Medicina PLoS, 18(9), e1003718.
- Girón, A. (2016). Objetivos del Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030: Frente a las políticas públicas y los cambios de gobierno en América Latina. Problemas del desarrollo, 47(186), 3-8.
- González-Araque, J. A., & Mosquera-Téllez, J. (2024). Estrategias económicas para el desarrollo rural de Santander a través de la extensión y el ordenamiento territorial. Gestión y Desarrollo Libre, 9(17).
- Griggs, D., et al. (2014). An integrated framework for sustainable development goals. Ecology and Society, 19(4), 49.
- Guio Barreto, T. C. (2023). Análisis de la gestión del Programa “Nos une el medio ambiente y la responsabilidad ambiental” del Municipio de Tunja, Boyacá, en el marco de la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 13, durante el periodo 2020-2022.
- Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
- Jaramillo Giraldo, P. A. (2023). Análisis de Políticas de Desarrollo Territorial en cuanto al desarrollo sostenible del territorio: El caso de Rionegro.
- Lalama, R. A. (2019). América Latina y los objetivos de desarrollo sostenible: Análisis de su viabilidad. Revista de ciencias sociales, 25(1), 12-24.
- Melnikas, B. (2010). Sustainable development and creation of the knowledge economy: the new theoretical approach. Technological and Economic Development of Economy, (3), 516-540.
- Monteoliva Vilches, A. (2005). Gobernabilidad local y ordenamiento territorial en Colombia. La ciudad-región: modelo posible de intergobernabilidad subnacional. Papel político, (18), 113-135.
- Onaindia, M. (2020). Co-creación de conocimiento para la inclusión del enfoque de servicios ecosistémicos en la planificación de la gestión del paisaje en Euskadi. Ecosistemas, 29(1). 10.7818/ECOS.1934
- Onaindia, M. (2020). Co-creación de conocimiento para la inclusión del enfoque de servicios ecosistémicos en la planificación de la gestión del paisaje en Euskadi. Ecosistemas, 29(1). 10.7818/ECOS.1934
- Rendón Ríos, C. (2023). Informe de Sistematización de Experiencia: Planes de Desarrollo Comunal y Comunitario en el municipio de Girardota-Antioquia (2023)¿ Construcción de una ciudadanía activa?.
- Restrepo Mazo, V., Rendón Garcia, S., Vasquez Osorio, Y., Ríos Montoya, T. A., & Jamarillo Acevedo, M. (2023). Los planes de desarrollo territorial en el municipio de Medellín: asignación presupuestal entre 2020-2023.
- Reyes Peña, D. A., & Espíritu González, E. (2023). Cumplimiento de la Agenda en la operatividad administrativa del Ayuntamiento de Acapulco. 2022.
- Ruiz, J. J., Franch, V., & Coutinho, F. (2018). Desarrollo Sostenible y Derecho Internacional. Tirant lo Blanch.
- Sachs, J. D., & Vernis, R. V. (2015). La era del desarrollo sostenible (Vol. 606). Barcelona: Deusto.
- Sulbaran, S. S., Castro, O. G., Hernandez, M. M., Avila, D. J., Geronimo, J. S., & Hernandez, N. R. (2023). Seguimiento del Cumplimiento de los Ods en la Política Publica de los entes territoriales a partir del Componente Presupuestal: Caso Puerto Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 3529-3538.
- Tovar, C. A. T. (Ed.). (2024). Presupuestos participativos territoriales: una apuesta para la planeación y el ordenamiento en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
- Vargas-Madrazo, E., Cervantes, E. E. R., Houbron, E., Rojas-Molina, J., del Rosario Pineda-López, M., & Sánchez-Velásquez, L. R. (2022). Estrategia sistémica para conformar colectivos colaborativos inter-transdisciplinarios: conocimiento al servicio de la sociedad. Telos, 24(2), 344-369.