Creación de valor desde el análisis de la rentabilidad y la liquidez: estudio de caso de las pymes de Catatumbo
Publicado 2024-02-15 — Actualizado el 2023-06-30
Versiones
- 2023-06-30 (3)
- 2023-06-30 (2)
- 2024-02-15 (1)
Palabras clave
- Creación de valor, liquidez, rentabilidad, costo del capital
Cómo citar
Resumen
Los esfuerzos en inversión representados por las actividades de financiación y rentabilidad definen el comportamiento en términos de resultados financieros y creación de valor en las organizaciones empresariales, crear valor es medir en términos de desempeño los resultados que maximicen el patrimonio por encima del costo de capital. Desde esta perspectiva el desarrollo de la actividad económica debe apropiar los recursos asegurando la eficiencia en la operatividad, en la inversión de los accionistas y la generación de efectivo que den respuesta a los compromisos de caja en el corto y largo garantizando el incremento del capital de los socios. La investigación realizada, muestra los resultados de una investigación que analizó creación de valor desde la rentabilidad y liquidez de las pymes en el Catatumbo. La metodología empleada es de tipo correlacional, las fuentes de información secundarias tomadas de los estados financieros de las Pymes permitió desde el programa estadístico SPS 23 la relación de las variables estableciendo el comportamiento y creación de valor financiero de las empresas de 5 sectores analizados. Los resultados evidencian como la rentabilidad y liquidez ocasionan destrucción de valor en los cinco sectores económicos del Catatumbo.
Descargas
Citas
- Actividades Econòmicas. (05 de 05 de 2020). Actividades Econòmicas de Colombia. Recuperado el Julio de 2020, de Actividades Econòmicas: https://www.actividadeseconomicas.org/2012/03/principales-actividades-economicas-de.html
- Actualicese. (02 de 05 de 2018). Razon Corriente. Recuperado el 2019 de 03 de 03, de Actualicese: https://www.gerencie.com/razon-corriente.html
- Arias, F. (2004). El proyecto de Investigación. Caracas: Freelibros.org.
- Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme.
- Asobancaria. (2018). Supervivencia de las MiPymes: Un problema por resolver. Bogotá: Asobancaria.
- Asociación Nacional de Instituciones Financieras. (2019). Gran Encuesta a las Microempresas. Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras.
- Baena, D. (2014). Análisis Financiero. Bogotá: Ecoeediciones.
- Caurin, J. (30 de Marzo de 2017). Control de inventarios. Recuperado el 30 de Julio de 2020, de https://www.emprendepyme.net/control-de-inventarios.html
- Centro Europeo de Postgrado. (s.f.). ¿QUÉ ES LA RENTABILIDAD ECONÓMICA? Recuperado el 30 de Julio de 2020, de https://www.ceupe.com/blog/que-es-la-rentabilidad-economica.html
- Colegio de Contadores Publicos de Mexico. (1 de Marzo de 2020). Eficiencia operativa, esencial para el negocio . Recuperado el 3 de Agosto de 2020, de https://veritasonline.com.mx/eficiencia-operativa-esencial-para-el-negocio/
- Colombia.com. (25 de Octubre de 2018). En Colombia el 70% de las empresas fracasan en los primeros 5 años . Recuperado el 30 de Julio de 2020, de https://www.colombia.com/actualidad/economia/en-colombia-el-70-de-las-empresas-fracasan-en-los-primeros-5-anos-209263
- Comisión Europea. (2015). Guía del usuario sobre la definición del concpeto de Pyme. (C. Europea, Ed.) Luxemburgo: Unin Europea.
- Confecamaras. (03 de Septiembre de 2017). "En Colombia, la vida promedio de una empresa es de 5 años": Corfecámaras. El pais.
- Congreso de la República de Colombia. (2 de Agosto de 2004). Ley 590 de 2004. Recuperado el Mayo de 2020, de Comunidad contable: http://www.comunidadcontable.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/ley_905_de_2004.pdf
- Departamento Nacional de Estadìstica. (2019). Boletín Técnico Producto Interno Bruto (PIB). Bogotá: Departamento Nacional de Estadìstica.
- DINERO. (2015). Flujo de caja libre: 5 pasos sencillos para aprender a calcularlo. Recuperado el 2 de Mayo de 2020, de DINERO: https://destinonegocio.com/co/economia-co/flujo-de-caja-libre-5-pasos-sencillos-para-aprender-a-calcularlo/
- Dinero. (19 de Septiembre de 2019). Así son las Pymes colombianas. Dinero.
- Economipedia. (s.f.). Rentabilidad del Activo. Recuperado el 30 de Julio de 2020, de https://economipedia.com/definiciones/rentabilidad-de-los-activos-roa.html
- El tiempo. (26 de Diciembre de 2019). ¿Cómo fortalecer la competitividad de las pymes para 2020? El tiempo.
- Garcia, A. (23 de Octubre de 2017). Palanca de Crecimiento. Recuperado el 2020 de Junio de 2020, de https://www.abcfinanzas.com/administracion-financiera/analisis-financiero/palanca-de-crecimiento
- Garcia, O. (2003). Adminsitracion Financiera: Fundamentos y Aplicaciones. Bogotá: BERNALIBROS S.A.S.
- Garcia, O. (2003). Valoración de empresas, Gerencia del Valor y EVA. Bogota: Prensa Moderna Editores, S.A.
- Garcia, O. (2003). Valoración de empresas, Gerencia del Valor y EVA. Bogotá: Prensa Moderna Editores, S.A.
- Garcia, O. (2009). Adminsitración Financiera: Fundamentos y Aplicaciones. Bogotá: Bernalibros S.A.
- Garcia, O. (2009). Adninistración Financiera- Fundamentos y Aplicaciones. Bogotá: BERNALIBROS S.A.S.
- Garcia, O. (2016). Administración Financiera: Fundamentos y Aplicaciones. Bogotá: Bernalibros S.A.
- Garcia, R. (08 de Junio de 2018). Activo circulante. Recuperado el 5 de Mayo de 2020, de https://blog.finutive.com/sin-categoria/activo-circulante-o-corriente/
- GERENCIE. (23 de 02 de 2019). Razones Financieras. Recuperado el 3 de Julio de 2020, de GERENCIE: permite identificar cuántas veces el inventario se convierte en dinero o en cuentas por cobrar
- Jacome, N., Sepulveda, M., & Pabon, J. (2017). Cuentas por cobrar e inventarios en la rentabilidad y flujo de caja libre en las empresas de cerámica de Cúcuta. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 149-172.
- Jaramillo, I. (20 de Abril de 2020). Las cuentas impagables del sistema de salud. Recuperado el 30 de Julio de 2020, de https://razonpublica.com/las-cuentas-impagables-del-sistema-salud/
- Jaramillo, O. (2011). Gestión del talento humano en la micro, pequeña y meidana empresa vinculada al programa Wxpopyme de la Universidad del orte en los sectores de confecciones y alimentos. (Uninorte, Ed.) Pensamiento y Gestiòn, 103-137.
- Martinez, C. (2011). Estadística básica aplicada 2007. Bogotá: Ecoeediciones.
- Ministerio de Trabajo. (2019). 1er Congreso de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Pequeña y Mediana Empresa – MiPymes”,. (Ministerio del Trabajo) Recuperado el Agosto de 2020, de https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2019/septiembre/mipymes-representan-mas-de-90-del-sector-productivo-nacional-y-generan-el-80-del-empleo-en-colombia-ministra-alicia-arango:
- https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2019/septiembre/mipymes-representan-mas-de-90-del-sector-productivo-nacional-y-generan-el-80-del-empleo-en-colombia-ministra-alicia-arango
- Ortiz, H. (1998). Análisis Financiero. Bogotá: Universidad Externando de Colombia.
- Ortiz, H. (2011). Análisis Financiero Aplicado a las NIIF. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
- Ortiz, H. (2013). Analisis financiero aplicado a NIIF. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
- Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de mestreo sobre una población de estudio. Internacional Journal of Morphology, 35, 227-232.
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2014). Análisis de conflictividades y construcción de paz. PNUD.
- R. RESCHIWAT, A. SYAHDINA, & S. HANDAYANI. (2020). Effect of Liquidity, Profitability, and Size of Companies on Firm Value. Utopía y Praxis Latinoamericana, 324-331.
- Sánchez Ballesta, J. P. (2002). Cyberconta. Recuperado el 2 de Agosto de 2020, de Cyberconta: https://ciberconta.unizar.es/leccion/anarenta/analisisR.pdf
- Tala, A. C. (21 de 05 de 2017). La importancia del capital de trabajo en la estabilidad financiera de las empresas productivas. Recuperado el 05 de 05 de 2019, de http://www.uajms.edu.bo/revistas/wp-content/uploads/2017/09/Univ-y-Cambio-2017-art2.pdf
- Zamoran, & Zamorano, E. (2020). Análisis financiero para la toma de decisiones. Bogotá: Ecoeediciones.
- Zamorano, E. (2020). Análisis financiero para la toma de decisiones (Vol. 2). Bogotá: EcoEdiciones.