Vol. 14 Núm. 1 (2023): REVISTA AGLALA
Artículos Cientificos

Contaduría pública en Colombia: estado de la oferta académica

Carlos Andrés Sánchez Becerra
Universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña
Blanca Mery Velasco Burgos
Universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña

Publicado 2023-06-30 — Actualizado el 2023-06-30

Versiones

Palabras clave

  • Contaduría, educación, modalidad, oferta educativa

Cómo citar

Sánchez Becerra, C. A., & Velasco Burgos, B. M. (2023). Contaduría pública en Colombia: estado de la oferta académica. Aglala, 14(1), 149–159. Recuperado a partir de https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/aglala/article/view/2341

Resumen

El presente estudio pretende caracterizar el estado actual de la oferta educativa de la Contaduría Pública en Colombia, a partir de un análisis documental con base en la información disponible en el SNIES tanto en consultas públicas como en información estadística consolidada. A modo de contexto es importante resaltar que los registros calificados activos más antiguos se rigen bajo el decreto 1075 de 2015 y los más recientes bajo el decreto 1330 de 2019, permitiendo este último mayor flexibilidad para la oferta en aspectos relacionados con la modalidad, el lugar de desarrollo del programa, entre otros. Así mismo, en el país se reportan 402 códigos SNIES en Contaduría Pública de los cuales 254 se encuentran activos en tres diferentes modalidades, ofrecidos por 137 Instituciones de Educación Superior (IES) en 27 departamentos, Bogotá (D.C.) y 64 municipios. Es importante resaltar la transición hacia programas en modalidad virtual, desplazando la segunda opción que históricamente había sido la modalidad distancia tradicional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Avendaño-Castro, W. R., Rueda-Vera, G., & Paz-Montes, L. S. (2016). La investigación formativa en las prácticas docentes de los profesores de un programa de contaduría pública. Cuadernos de Contabilidad, 17(43), 157–182. https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.CC17-43.IFPD
  2. Cardona Mejía, L. M., Pardo del Val, M., & Dasí Coscollar, A. (2020). El cambio organizativo en la educación superior en Colombia: Perspectivas y retos. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 18(1). https://doi.org/10.4995/redu.2020.12878
  3. Casadiego Duque, Y. R., Rico Rojas, C. F., & Prada Núñez, R. (2021). Trazabilidad de la demanda del programa de contaduría pública. Revista Boletín Redipe, 10(12). https://doi.org/10.36260/rbr.v10i12.1606
  4. Concepto 006 de 2009. Consejo Técnico de la Contaduría Pública. REF.: Inclusión de otras denominaciones en el título de Contador Público. 24 de febrero de 2009.
  5. Decreto 99 de 1958. La Junta Militar de Gobierno de la República de Colombia. Por el cual se modifica y adiciona el Decreto número 2373 de 1956. 28 de marzo de 1958. D.O. 29655.
  6. Decreto 0686 de 1952. Ministerio de Educación Nacional. Por el cual se reglamenta el artículo 3º de la Ley 143 de 1948. 6 de marzo de 1952. D.O. 27907.
  7. Decreto 1357 de 1941. Presidencia de la República de Colombia. Por el cual se aprueba la Resolución número 531 de 1941, dictada por el Superintendente de Sociedades Anónimas. 31 de julio de 1941. D.O. No. 24730.
  8. Decreto 2373 de 1956. Presidencia de la República de Colombia. Por el cual se reglamenta la profesión de contador, y se dictan otras disposiciones. 18 de septiembre de 1956. D.O. No. 29154.
  9. Díaz Guillen, P. A., Andrade Arango, Y., Hincapié Zuleta, A. M., & Uribe Uran, A. P. (2021). Análisis del proceso metodológico en programas de educación superior en modalidad virtual. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(65). https://doi.org/10.6018/red.450711
  10. Díaz Jiménez, M. A., & Rico Bonilla, C. O. (2021). Educación sobre contabilidad gubernamental en Colombia: tendencias y retos. Apuntes Contables, 29. https://doi.org/10.18601/16577175.n29.08
  11. Díaz Ortega, C. H. (2019). Retos e Innovación Curricular de la Contaduría Pública en Colombia. Revista Colombiana de Contabilidad, 7(13).
  12. Flórez-Parra, Jesús Mauricio, & Arévalo-Galindo, Nancy Edith. (2022). Positioning of accounting research: Evidence from the Colombian universities. Estudios Gerenciales, 38(164), 279-293. Epub September 01, 2022.https://doi.org/10.18046/j.estger.2022.164.5028
  13. Fuertes Díaz, M., & Cúrvelo Hassán, J. (2018). Vista de Capítulo 4: Tendencias para la educación contable. In M. Fuertes Días (Ed.), Oportunidades, necesidades y tendencias de la educación contable en Colombia (1st ed., pp. 107–136). UNAD. https://doi.org/10.22490/9789586516327
  14. García, M. D. P. C., Prada, M. A. T., & Villalba-Rodríguez, W. J. (2022). Performance in state tests for public accounting students in Colombia. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 11(Monográfico), 1–10. https://doi.org/10.37467/REVHUMAN.V11.3908
  15. León Paime, E. F. (2008). Las facultades de la modernización: Contexto de aparición de los programas de contaduría pública en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Militar Nueva Granada, XVI(1).
  16. Ley 43 de 1990. Congreso de la República. Por la cual se adiciona la Ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de Contador Público y se dictan otras disposiciones. 13 de diciembre de 1990. D.O. No. 39602
  17. Ley 58 de 1931. Congreso de la República. Por la cual se crea la Superintendencia de Sociedades Anónimas y se dictan otras disposiciones. 5 de mayo de 1931. D.O. No. 21684.
  18. Ley 143 de 1948. Congreso de la República. Por la cual se organiza la educación técnica. 23 de diciembre de 1948. D.O. 26904.
  19. Ley 145 de 1960. Congreso de la República. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Contador público. 30 de diciembre de 1960. D.O. No. 30433
  20. Mayor-Ríos, J. A., Pacheco-Ortiz, D. M., Patiño-Vanegas, J. C., & Ramos-y-Yovera, S. E. (2019). Análisis de la integración del Big Data en los programas de contaduría pública en universidades acreditadas en Colombia. Revista CEA, 5(9). https://doi.org/10.22430/24223182.1256
  21. Molina-Hurtado, Y. A., Fonseca-Gordillo, J. E., Molina-Hurtado, Y. A., & Fonseca-Gordillo, J. E. (2019). La investigación formativa contable en universidades de Tunja. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 93–106. https://doi.org/10.19053/20278306.V10.N1.2019.10014
  22. Montoya del Corte, J., & Farías Martínez, G. M. (2018). Competencias relevantes en contaduría pública y finanzas: ¿existe consenso entre empleadores, profesores y estudiantes? Contaduría y Administración, 63(2). https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1265
  23. Patiño Jacinto, R. A., Castañeda Novoa, Y., & Chamorro González, C. (2022). Estado actual de la investigación sobre género y contabilidad en Colombia. Aglala, 13(1), 36–50. Recuperado a partir de https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/2074
  24. Patiño Jacinto, R. A., Melgarejo Molina, Z. A., & Valero Zapata, G. M. (2017). La investigación formativa en los planes de estudio de los programas de Contaduría Pública: caso Colombia. International Business and Economics Review, 8. http://hdl.handle.net/10437/8056
  25. Patiño Jacinto, R. A., Melgarejo Molina, Z. A., & Valero Zapata, G. M. (2018). Percepción de los egresados contables sobre la investigación formativa. Revista Activos, 16(30). https://doi.org/10.15332/25005278.5062
  26. Pinilla Sánchez, M. P., & Oviedo, E. (2022). Metodologías activas para la enseñanza del presupuesto público en los programas de Contaduría Pública en Colombia. Revista Visión Contable, 26. https://doi.org/10.24142/RVC.N26A6
  27. Resolución 3459 de 2003. Ministerio de Educación Nacional. Por la cual se adiciona la Ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de Contador Público y se dictan otras disposiciones. 30 de diciembre de 2003. D.O. No. 45446
  28. Restrepo Quintero, K., & Isaza Castro, J. G. (2019). ¿De lo masculino a lo femenino? Reflexiones sobre el mercado laboral de la contaduría pública. Revista Científica General José María Córdova, 17(27).
  29. Ricardo, C., Parra, J. D., Borjas, M., Cobo, J. V., & Cano, J. (2020). Potencial De La Educación a Distancia Para Reducir Brechas De Aprendizaje En Educación Superior: Una Mirada Al Caso Colombiano. American Journal of Distance Education, 34(2). https://doi.org/10.1080/08923647.2020.1756024
  30. Ríos Castaño, C. E. (2019). La investigación formativa en programas de contaduría: el caso de la Universidad de Antioquia. Revista Visión Contable, 20, 136–154. https://doi.org/10.24142/RVC.N20A5
  31. Rocha Rodríguez, M. V., & Martínez González, I. V. (2017). Historia de la educación contable en Colombia: la aparición de las primeras escuelas y facultades de Contabilidad. Revista Activos, 14(26). https://doi.org/10.15332/25005278/3973
  32. Rodelo Sehuanes, M., Chamorro González, C., & Archibold Barrios, W. (2021). Formación (en competencias) investigativa(s) en los estudiantes de contaduría pública. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 29(2). https://doi.org/10.18359/rfce.5165
  33. Rodríguez Tovar, Maira Alexandra, Trujillo Prada, Mariela Andrea, Jaramillo Ramírez, Paula Milena, & Sánchez Espinosa, Marco Tulio. (2022).
  34. Estrategias emergentes en educación: accountig lab un caso práctico. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 663-672. Epub 10 de febrero de 2022. Recuperado en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000100663&lng=es&tlng=es
  35. Rojas Rojas, W., & Sánchez Grijalba, A. M. (2021). Pensando la Contaduría Pública en su ejercicio profesional: contextos y presupuestos. Innovar, 31(80). https://doi.org/10.15446/innovar.v31n80.93671
  36. Segovia-García, N., Said-Hung, E., & García Aguilera, F. J. (2022). Educación superior virtual en Colombia: factores asociados al abandono. Educación XX1, 25(1). https://doi.org/10.5944/eduxx1.30455
  37. Vera, G. R., Mendoza, J. A. G., & Castro, W. R. A. (2021). El proceso de enseñanza del programa contaduría pública y su relación con las matemáticas. Mundo FESC, 11(21), 130–139. Recuperado en https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/635
  38. Villarreal, J. L., Reyes Bastidas, C., & Mucha Paitan, Á. J. (2022). Acercamiento teórico de la responsabilidad social universitaria (RSU) en programas de contaduría pública. Tendencias, 23(1). https://doi.org/10.22267/rtend.222301.193