Vol. 14 Núm. 2 (2023): REVISTA AGLALA
Artículos Cientificos

Comercio internacional, economía agrícola y tratados de libre comercio en el rubro de maíz en Colombia

Julián Steve Guzmán Rodríguez
Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional - ITFIP
Idana Beroska Rincon Soto
Universidad Nacionl de Costa Rica
Nayibe Soraya Sanchez León
Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional - ITFIP
Cristian Fernán Muñoz Muñoz
Corporación Industrial Minuto de Dios

Publicado 2023-11-30

Palabras clave

  • agricultura,
  • economía agrícola,
  • comercio internacional,
  • maíz,
  • tratados de libre comercio

Cómo citar

Guzmán Rodríguez, J. S., Rincon Soto, I. B., Sanchez León, N. S., & Muñoz Muñoz, C. F. (2023). Comercio internacional, economía agrícola y tratados de libre comercio en el rubro de maíz en Colombia. Aglala, 14(2), 52–60. Recuperado a partir de https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/aglala/article/view/2310

Resumen

Este articulo tiene como objetivo revisar las particularidades del maíz y su importancia en la economía agrícola de las familias y el impacto de los tratados de libre comercio de Colombia en su producción. Como método esta es una investigación documental que utiliza fuentes diversificadas con tratamiento analítico, tales como: cuadros estadísticos, periódicos, revistas, informes, documentos oficiales,  libros e informes de empresas. Los principales hallazgos indicaron que la producción de maíz ha aumentado con el tiempo, ya que los rendimientos más altos siguieron a las mejoras en la tecnología, variedades de semillas, fertilizantes, pesticidas,  maquinaria y en las prácticas de producción como labranza reducida, riego, rotación de cultivos y sistemas de control de plagas. Los gobiernos a menudo han apoyado sus sistemas agrícolas mediante la creación de apoyos para los agricultores y las comunidades rurales. La mayoría ha protegido a los agricultores mediante la imposición de cuotas, aranceles y otros controles a las importaciones para que sus agricultores no tengan que competir con productos agrícolas a precios muy bajos de otros países. Esto es generalmente cierto para los productos agrícolas en los países no desarrollados como Colombia,  donde las cuotas de importación han afectado desde el pequeño hasta el gran productor, aquí estrategias como las mencionadas de “Soya-Maíz, Proyecto País”,  en cifras según Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2022) y “ Maíz para Colombia 2030” del CIMMYT- CIAT (2019) son un medio común de proteger los productos básicos agrícolas. De forma específica los Tratados de Libre Comercio (TLC) ayudan a expandir los mercados extranjeros para los productores y exportadores, al reducir las barreras comerciales, fomentar un entorno más estable y transparente para el comercio y la inversión, proteger los intereses económicos de los países y mejorar el estado de derecho. Hasta la fecha, Colombia tiene 16 TLC vigentes con países que representan el 43 por ciento del total de las exportaciones agrícolas al mundo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Almekinders, C.J., Hebinck, P., Marinus, W., Kiaka, R.D., y Waswa, WW (2021). Por qué los agricultores usan tantas variedades diferentes de maíz en el oeste de Kenia. Outlook on Agriculture, 50 (4), 406-417.
  2. Arenas, A. C. (2021). Métodos mixtos de investigación. Magisterio.
  3. Bauman, M (2021). El Triángulo de Tolima. Semillas, 77, 47-48.
  4. Caicedo, S. S. G., Ulcango, O. M. R., y Orozco, M. P. P. (2020). Análisis primario de las cadenas de valor en el maíz Portoviejo, Ecuador. ECA Sinergia, 11(1), 44-57.
  5. Caracol radio. (2022). Cámara de molineros en Colombia advierte incremento en precio del maíz. https://caracol.com.co/radio/2022/03/25/economia/1648173299_969973.html
  6. Castellanos Lozano, E. H. (2016). Sistematización de la involución agrícola en el municipio de Venadillo, Departamento del Tolima. https://core.ac.uk/download/pdf/154374214.pdf
  7. CIMMYT- CIAT. (2019). Maíz para Colombia 2030. https://www.fenalce.org/archivos/maiz2030.pdf
  8. Cole, R. (2022). ¿Cobrar o impulsar el desarrollo? Comerciantes transfronterizos y agricultura por contrato de maíz en el noreste de Laos. Revista de Cambio Agrario, 22 (1), 139-161.
  9. Contreras, K. G. R. (2022). ¿El tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos incentivó el comercio bilateral?. Cuadernos de Economía, 41(86), 1-45.
  10. Coronado, J. J. T., Solano, L. M. A., Duran, J. R., Guerrero, K. V. O., Sierra, J. C., y Kerguelén, S. M. (2022). Situación actual y avances tecnológicos para mejorar la productividad del cultivo de maíz en Colombia. ACI Avances en Ciencias e Ingenierías, 14(1).
  11. Cortés Martínez, R., Concepción Toledo, D. N., Ramos Miranda, F., López Bastida, E. J., y González Suárez, E. (2021). Los métodos de investigación científica y la interdisciplinariedad en la intensificación industrial: impacto económico y social. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 110-117.
  12. Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (2004). Documento Maíz tecnificado en Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/maiz_tecnificado.pdf
  13. Gravenhorst Vélez, H. A., Riascos Aragón, J. J., y Vásquez Hurtado, J. C. (2020). Influencia del tratado de libre comercio Estados Unidos–Colombia en la importación del maíz blanco y amarillo desde el 2014 al 2017 . [Doctoral dissertation]. Universidad Santiago de Cali.
  14. Infobae. (2022). El precio internacional del maíz subió más de un 5% y alcanzó el mayor nivel de los últimos 14 años. https://www.infobae.com/economia/campo/2022/03/02/el-precio-internacional-del-trigo-subio-mas-de-un-5-y-alcanzo-el-mayor-nivel-de-los-ultimos-14-anos/
  15. Loaiza Loaiza, Y. P.(2022). Recuperación de un suelo acido a partir de la aplicación de enmiendas de cal y humus de lombriz para la productividad de maíz en Coyaima Tolima. [Tesis de pregrado]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  16. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2022). Luego de jornada de negocios, productores de Tolima alcanzaron expectativas de negocio para comercializar 20.000 toneladas de maíz. https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Luego-de-jornada-de-negocios,-productores-de-Tolima-alcanzaron-expectativas-de-negocio-para-comercializar-20-000-toneladas-.aspx
  17. Montaje, E. (2021). Importación de maíz, exportación de mano de obra: el régimen neoliberal del maíz, los transgénicos y la erosión de la biodiversidad mexicana. En Alimentos para unos pocos (págs. 135-158). Prensa de la Universidad de Texas.
  18. Muñoz, I. M., Osorio, E. Y. R., Herrera, J. S. A., y David, L. L. (2022). Ruta turístico-gastronómica entre México y Colombia basada en sus productos endémicos: maíz y frijol IUCMA-UAEM. TURPADE. Turismo, Patrimonio y Desarrollo, (12).
  19. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - Agencia de Desarrollo Rural. (2019). Plan integral de desarrollo agropecuario y rural con enfoque territorial. Tomo II. Departamento de Tolima. https://www.adr.gov.co/wp-content/uploads/2021/07/TOLIMA-TOMO-II.pdf
  20. Pascual, V. A., Rodríguez, A. A. H., y Palacios, R. H. (2021). Métodos empíricos de la investigación. Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla, 9(17), 33-34.
  21. Redagricola. (2022). Colombia empieza a reducir dependencia a importaciones de maíz. https://www.redagricola.com/co/colombia-empieza-a-reducir-dependencia-a-importaciones-de-maiz/
  22. Reyes, J. E., y Ramírez, J. C. (2021). Vínculos rurales-urbanos en Tolima Colombia. https://cepal.org/sites/default/files/document/files/vinculos_rurales-urbanos_en_tolima.pdf
  23. Ríos, J. C. O., Velandia, L. T. D., y Sánchez, D. I. Á. (2019). Saberes, sabores y usos de maíz, fríjol y soya conservados por custodios de semillas en el Valle Del Cauca, Colombia. https://leisa-al.org/web/index.php/volumen-35-numero-2/3886-saberes-sabores-y-usos-de-maiz-frijol-y-soya-conservados-por-custodios-de-semillas-en-el-valle-del-cauca-colombia
  24. Saldaña Barahona, J. M. (2017). Análisis de las transformaciones territoriales derivadas de la actividad agrícola con Organismos Genéticamente Modificados. Estudio de caso: Algodón y Maíz en el Norte de Tolima. [Doctoral dissertation]. Universidad del Rosario.
  25. Suarez Moreno, A. A. (2020). Proyectos agrícolas como fuente de desarrollo económico y social a 250 familias rurales del Municipio de Casabianca (Tolima) desde el año 2016 hasta el año 2019. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/36817
  26. Tróchez González, J., Valencia Cárdenas, M., y Salazar, J. C. (2018). Los efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y los precios del maíz colombiano. Apuntes del CENES, 37(65), 151-172.
  27. Varón Buitrago, C. R., López, C., y Báez Carvajal, S. M. (2021). Asociatividad como mecanismo de desarrollo socioeconómico y competitivo del sector agrícola del Tolima. [Tesis de Maestria]. Universidad EAN.