Vol. 13 Núm. 2 (2022): REVISTA AGLALA
Artículos Cientificos

Panorama general de la actividad investigativa en docentes de programas de pregrado y posgrados en Aguachica-Cesar

Jacqueline Chávez Galvis
Universidad Popular del Cesar-Seccional Aguachica
Ricardo Jesús Guerrero Díaz
Universidad Popular del Cesar-Seccional Aguachica
José Gregorio Jorge García
Universidad Popular del Cesar-Seccional Aguachica

Publicado 2022-12-15 — Actualizado el 2022-12-15

Versiones

Palabras clave

  • ciencia,
  • formación,
  • indexación,
  • investigador científico,
  • productos tipo TOP,
  • tecnología
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Chávez Galvis, J., Guerrero Díaz, R. J., & Jorge García, J. G. (2022). Panorama general de la actividad investigativa en docentes de programas de pregrado y posgrados en Aguachica-Cesar. Aglala, 13(2), 173–185. Recuperado a partir de https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/aglala/article/view/2229

Resumen

El artículo proporciona un panorama general de la actividad investigativa de los docentes que están adscritos a los grupos de investigación de los programas de pregrado y postgrados en el Municipio de Aguachica, Cesar, Colombia. El tipo de investigación es descriptiva; para la recolección de la información se utilizó la herramienta digital denominada Google Forms,  cuestionario con preguntas pertinentes a la estrategia de semilleros y de conocimiento en temas científicos; la población objeto fueron los 127 docentes investigadores (categorizados e integrantes vinculados) que laboran en tres Instituciones Educativas que se encuentran ofertando programas de pregrado y postgrados en Aguachica y la muestra fue de 54 docentes. Quienes manejan la estrategia de semilleros de investigación y tienen a cargo mínimo 2 y máximo 16 estudiantes.  Más del 50% de ellos ha publicado en revista indexada y solo el 11% tiene producción tipo TOP A1, casi la totalidad está registrada en por lo menos una red académica y/o científica y sus investigaciones tienden a ser cuantitativas, su mayor dificultad la parte presupuestal, se debe profundizar en la importancia de los índices H, JCR, IJS para la calidad de los artículos y trabajar investigaciones con el sector productivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Altuve S y Rivas A. (1998). Metodología de la Investigación. Módulo Instruccional III. Caracas: Universidad Experimental Simón Rodríguez, 231.
  2. Bertrand, I.; Hunter, L. (1998). African index medicus—a cooperative undertaking. Health Libraries Review, 15 (1), 17-20.
  3. Brace, Ian. (2008). Questionnaire Design: How to Plan, Structure and Write Survey Material for Effective Market Research Second Edition. London : Kogan Page. (diunduh pada : 5 April 2019)
  4. Cambra, J. (2011) Código Deontológico para el ejercicio de la Profesión Docente. Aprobado por la Junta General del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras en Ciencia de Cataluña el 28 de septiembre de 2011: España.
  5. Castillo, A., y Cabrerizo, J. (2005). Formación del Profesorado Educación Superior. 168 Desarrollo Curricular y Evaluación. Vol. II. Editorial Mc Graw – Hill
  6. CONPES 4069. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Política Nacional De Ciencia, Tecnología E Innovación 2022 -2031, 108 (80)
  7. De La Garza, E. L. (2004). La Evaluación Educativa. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 9 (23), 807-816.
  8. De La Rosa, Luis Gabriel, Maya Pabón Raúl (2022). Metodología de la investigación Cuantitativa - Cualitativa – Mixta
  9. Figueira, I.; Jacques, R.; Leta, J. (2003). A comparison between domestic and international publications in brazilian psychiatry. Scientometrics, 56 (3), 317-327.
  10. Flórez Dechamps. Tania. 25 de septiembre de 2021. Las puertas que abren los semilleros de investigación. Periodico el universal. Recuperado el 12 de Noviembre de 2022. https://www.eluniversal.com.co/especial/educacion/las-puertas-que-abren-los-semilleros-de-investigacion-DF5456533
  11. González-Pardo, R.; Repiso, R.; Arroyave-Cabrera, J. (2020). Revistas iberoamericanas de comunicación a través de las bases de datos Latindex, Dialnet, DOAJ, Scopus, AHCI, SSCI, REDIB, MIAR, ESCI y Google Scholar Metrics. Revista Española de Documentación Científica, 43 (4), e276. https://doi.org/10.3989/redc.2020.4.1732
  12. Guerrero-Useda, M. E. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta Colombiana de Psicología, 10 (2).
  13. Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
  14. Hernández Sampieri, Roberto; Torres, Christian; Mendoza, Paulina. Metodología de la investigación. (2018). México D.F.: Mc Graw-Hill Interamericana,
  15. Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Selección de la muestra. En Metodología de la Investigación (6ª ed., pp. 170-191). México: McGraw-Hill.
  16. Hirsch, J. E. (2005). An index to quantify an individual’s scientific research output. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 102 (46), 16569-16572.
  17. Hirsch, J. E. (2007). Does the h index have predictive power? Proceedings of the National Academy of Sciences, 104 (49), 19193-19198.
  18. Martín-Martín, A., Orduna-Malea, E., Thelwall, M. y Delgado López-Cózar, E. (2018). Google Scholar, Web of Science, and Scopus: A systematic comparison of citations in 252 subject categories. Journal of Informetrics, 12(4), 1160-1177. DOI: https://doi.org/10.1016/j.joi.2018.09.002
  19. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (MINCIECNIAS), Ciencia en cifras 2022. Recuperado de https://minciencias.gov.co/la-ciencia-en-cifras/estadisticas-generales
  20. Murillo-Gonzalez, D.; Zapata, R.; López, O. (2023). Análisis de los perfiles de investigadores de Panamá e indicadores bibliométricos de Google Scholar. Revista Española de Documentación Científica, 45 (1), e349. https://doi.org/10.3989/redc.2023.1.1962
  21. Ollarves (2006) Las Publicaciones Científicas como un indicador de productividad Investigativa del Docente Universitario UPEL-IMPM Sede Central
  22. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2015). Manual de Frascati 2015. Obtenido de Guía para la recopilación y presentación de información sobre la investigación y el desarrollo experimental: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/manual_de_frascati_web_0_1.pdf
  23. Pérez Anaya, Oskarly. (2021). Grupos de investigación, investigadores y revistas científicas: una triada que aún no converge. Revista Salud Uninorte , 37 (2), 240-242. Epub 09 de mayo de 2022. https://doi.org/10.14482/sun.37.2.001.4
  24. Platas Pacheco, M. del C. (2002). Investigación y posgrado de excelencia. HE, (2), 41–68. Recuperado a partir de https://revistas.up.edu.mx/ESDAI/article/view/1324
  25. Quintero-Corzo, Josefina, Molina, Ancízar Munévar, & Munévar-
  26. Quintero, Fabio Ignacio. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación y Educadores , 11 (1), 31-42. Recuperado el 27 de octubre de 2022, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942008000100003&lng=en&tlng=es.
  27. Real Academia española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. <https://dle.rae.es> [Fecha de la consulta 2 de Noviembre de 2022].
  28. Romero-Torres, M.; Acosta-Moreno, L.A.; Tejada-Gómez, M.A. (2013). Ranking de revistas científicas en Latinoamérica mediante el índice h: estudio de caso Colombia. Revista Española de Documentación Científica, 36(1):e003. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.1.876
  29. Rodríguez-Bravo, Blanca; Nicholas, David (2020). “Descubrir, leer, publicar, compartir y monitorizar el progreso: comportamiento de los investigadores junior españoles”. Profesional de la información, v. 29, n. 5, e290503. https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.03
  30. Salager-Meyer, F. (2008). Scientific publishing in developing countries: Challenges for the future. Journal of English for Academic Purposes, vol. 7 (2), 121-132. http://dx.doi.org/10.1016/j.jeap.2008.03.009
  31. Sanabria Negrín, José Guillermo. (2018). Visibilidad de la Universidad en las propuestas de los autores. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 22(2), 1. Recuperado en 30 de noviembre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000200001&lng=es&tlng=es.
  32. Spinak, E. (1996). Los análisis cuantitativos de la literatura científica y su validez para juzgar la producción latinoamericana. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, vol. 120 (2), 139-145.
  33. Vallejo López, Alida Bella. (2020). El papel del docente universitario en la formación de estudiantes investigadores desde la etapa inicial. Educación Médica Superior , 34 (2), e1579. Epub 01 de junio de 2020. Recuperado el 11 de abril de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000200017&lng=es&tlng=es.