Efecto del programa Sena Emprende Rural sobre la actitud emprendedora y habilidades sociales en cinco municipios del Cauca, Colombia
Publicado 2021-11-22 — Actualizado el 2023-03-17
Versiones
- 2023-03-17 (3)
- 2021-11-22 (2)
- 2021-11-22 (1)
Palabras clave
- actitud emprendedora,
- educación,
- habilidades sociales,
- formación en emprendimiento,
- capacidad emprendedora
Cómo citar
Resumen
Esta investigación busca identificar las variaciones en la actitud emprendedora de un grupo de aprendices pertenecientes a cinco municipios del departamento del Cauca, Colombia, como resultado del programa de formación Sena Emprende Rural. La investigación es de enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo y diseño correlacional al identificar la relación existente entre la actitud emprendedora y las habilidades sociales ex ante del proceso de formación y sus variaciones resultado ex post del proceso de formación en emprendimiento. Los resultados indican que no es estadísticamente significativo el aporte del programa de formación recibido a variaciones que mejoren la actitud emprendedora y las habilidades sociales del grupo de aprendices, sin embargo, se evidencia la correlación positiva y significativa entre la actitud emprendedora y las habilidades sociales ex ante y ex post del proceso formativo. La investigación permite concluir que es necesario considerar los diseños curriculares ofrecidos en los municipios estudiados para que potencien las capacidades de relacionamiento y planificación, así como mejoren las capacidades de realización que podrían hacer la diferencia en la consolidación de los emprendimientos propuestos en el departamento.
Descargas
Citas
- Aguirre, M. C., Jaramillo, M. F., Romero, O. M., & Ruiz, J. A. (2017). Relación entre los atributos del emprendedor y su capacidad frente al riesgo en las pequeñas y medianas empresas. Revista Espacios, 38(59).
- Alanya Reque, S. B. (2012). Habilidades sociales y actitud emprendedora en estudiantes del quinto de secundaria de una institución educativa del distrito del Callao. Repositorio Institucional Universidad San Ignacio de Loyola. Colección: Maestría en Educación con Mención en Psicopedagogía. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/1080
- Alda-Varas, R., Villardón-Gallego, L. & Elexpuro-Albizuri, I. (2012). Propuesta y validación de un perfil de competencias de la persona emprendedora. Implicaciones para la formación. Electronic Journal of Research in Educational, 10 (28), 1057-1080. Recuperado de: http:// www.redalyc.org/pdf/2931/293124654006.pdf
- Álvarez Fonseca, L. Y., Matiz Ávila, K. R., & Pérez Vargas, O. R. (2015). Características emprendedoras de los aprendices del SENA – CSF Una aproximación desde la perspectiva del GEM. Revista Finnova: Investigación E Innovación Financiera Y Organizacional, 1(1), 13-40. https://doi.org/10.23850/24629758.289
- Argüello Ayala, B. (2015). Experiencia y formación en educación rural: estudio de caso del programa “Jóvenes rurales emprendedores" del Sena subregión Magdalena Medio antioqueño (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Puerto Berrío.
- Arraut Camargo, L. C., Sánchez Drago, H., & Novoa Martínez, K. (2011). Impacto del programa emprendedor en la Universidad Tecnológica de Bolívar mediante un análisis a través de SPSS. Revista EAN, (71), 184-194.
- Cabrera, R. (2018). Del emprendedurismo a partir de la escuela austriaca de economía. Revista Científica OMNES, (2), 37-51.
- Ccama Puma, S. M. (2017). Análisis del emprendimiento universitario y la intención emprendedora en los estudiantes de Administración de la Universidad Nacional del Altiplano-2016.
- Cortez-Gómez, L. Y. (2018). Efectividad, de los programas de emprendimiento y generación de ingresos para la población víctima del desplazamiento forzado en el municipio de Arauca. Interfaces, 1(1).
- Corujo, B. S. (2017). Autoempleo (y emprendimiento) juvenil: ¿ahuyentar a los jóvenes de los derechos y garantías laborales?. Cuadernos de Relaciones Laborales, 35(1), 151.
- Criollo, R. B., Sánchez, E. G., & Ovalle, O. R. (2016). Modelo de dinámica de sistemas para la gestión del emprendimiento, Fondo Emprender-SENA, Valle del Cauca. Informador técnico, 80(1), 61-76.
- Durán-Aponte, E., & Arias-Gómez, D. (2016). Actitud emprendedora y estilos emocionales. Contribuciones para el diseño de la formación de futuros emprendedores. Gestión de la educación, 83-102.
- Elmuti, D., Khoury, G., & Omran, O. (2012). Does Entrepreneurship Education Have A Role In Developing Entrepreneurial Skills And Ventures'effectiveness?. Journal of Entrepreneurship Education, 15, 83.
- Espíritu, R. (2011). Análisis de la intención emprendedora en estudiantes universitarios a través de los rasgos de personalidad. Multiciencias, 11 (1), 65-75. Recuperado de: http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=90418851009
- Fuentelsaz, L., & Montero, J. (2015). ¿Qué hace que algunos emprendedores sean más innovadores?. Universia Business Review, (47), 14-31.
- García, J., López, J., Cano, C. J., Gea, A. B., & De la Fuente, L. (2006). Aplicación de las redes bayesianas al modelado de las actitudes emprendedoras. In Proceedings del IV Congreso de Metodología de Encuestas (pp. 235-242).
- García, F. (2001) Manual del saber emprender. Brasil: Edición SEBRAE
- Gismero, E. (2000). EHS Escala de habilidades sociales. Madrid: TEA Publicaciones de Psicología Aplicada, 2000, 14.
- Gómez Domínguez, D., & Arévalo Quijada, M. T. (2013). La estrategia de emprendimiento y empleo joven en la Ley 11/2013: desempleo, empleo y ocupación juvenil. Bomarzo.
- Gómez, L. A. (2012). Teorías del emprendimiento. Recuperado de http://uniajc. pbworks. com/w/file/fetch/54060386/TEORIASDELEMPRENDIMIENTO. pdf capacidad emprendedora total y sus factores (p> 0.05).
- Grace, E. O. E., & Ihuoma, I. H. (2013). Relationship between counselling and entrepreneurship development skills of Nigerian final year undergraduates. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 84, 120-127.
- Herrera, R. (2015). Actitudes Emprendedoras en la Población de Aprendices del Sena Regional Valle.
- Luca, M. R., & Cazan, A. M. (2011). Involvement in entrepreneurial training and personality. Procedia-Social and behavioral sciences, 30, 1251-1256.
- Masi, S. D. (2013). Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa en científicos del Paraguay. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 8(23), 67-87.
- McCarthy, B. (2003). El impacto de la personalidad del emprendedor en el proceso de planificación y formación de estrategias en las PYMES. Revista irlandesa de gestión , 24 (1).
- Mercado Pérez, H. D. (2014). Las curvas en" S" como herramienta para evaluar el desempeño de las innovaciones en la formación del programa jóvenes rurales emprendedores-Sena.
- Minniti, M. (2012). El emprendimiento y el crecimiento económico de las naciones. Economía industrial, 383(1), 23-30.
- Morán, V., & Olaz, F. (2014). Instrumentos de evaluación de habilidades sociales en América Latina: un análisis bibliométrico. Revista de Psicología, 23(1), 93-105. doi:10.5354/0719-0581.2014.32877
- Novillo, E. F., Sarmiento, C. B., & Espinosa, M. O. (2017). Análisis del desarrollo de la actitud emprendedora en estudiantes universitarios al participar en la asignatura de emprendimiento. Revista Espacios, 38(45).
- Padilla Bautista, J. A. (2018). Análisis de relación. Pruebas Estadísticas. https://www.estadisticaconjoaquin.com/tutoriales
- Peralta, V.J. (2010). El programa La Compañía y el logro de competencias emprendedoras en estudiantes de cuarto de secundaria de Ventanilla. Lima.
- Rico, A., & Santamaría, M. (2018). Caracterización de la cátedra de emprendimiento en colegios distritales de Bogotá. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 9(1), 93-113.
- Rivera-Lozada, Isabel Cristina, Meneses-Medina, Paula Andrea, Rivera-Lozada, Oriana. (2020) "Entrepreneurial attitude in urban and rural youth in two regions of Colombia". En: International Journal of Psychosocial Rehabilitation ISSN: 1475-7192 ed: Hampstead Psychological Associates v.24 fasc.10 p.2051 - 2061 ,2020, DOI: 10.37200/IJPR/V24I10/PR300226
- Robinson, P. B., Stimpson, D. V., Huefner, J. C., & Hunt, H. K. (1991). An attitude approach to the prediction of entrepreneurship. Entrepreneurship theory and practice, 15(4), 13-32.
- Roca, E. (2008). Cómo mejorar tus Habilidades Sociales. Programa de asertividad, autoestima e inteligencia emocional. Valencia: ACDE.
- Roca, E. (2014). Cómo mejorar tus habilidades sociales. Acde.
- Sánchez-Leyva, J. L., Jarquin-Mendoza, B. A., Mota-Rodríguez, I., & Alonso Guillén, A. (2016) Capacidad emprendedora en estudiantes de licenciatura en gestión y dirección de negocios de la facultad de contaduría y administración campus coatzacoalcos. Revista Vinculategica Efan.
- Sastre, R. F. (2013). La motivación emprendedora y los factores que contribuyen con el éxito del emprendimiento. Ciencias administrativas, (1), 1-10.
- Schumpeter, J.A. 1950. Capitalism, Socialism and democracy. 3rd. ed. New York. Harper y Brothers.
- Serrano Orellana, Bill; Pacheco Molina, Andrés; Barriga Arizabala, Johnny. Determinantes de la propensión a emprender y del éxito en los emprendimientos. Conference Proceedings, [S.l.], v. 1, n. 1, jun. 2017. ISSN 2588-056X. Disponible en: <http://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/article/view/149>. Fecha de acceso: 31 ene. 2020
- Silva, H. M. D. S. D. (2016). Espíritu Emprendedor: Reto permanente de la Academia. Reflexiones sobre la experiencia del modelo de incubación de la Universidad de Pamplona. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2(2), 19-26.
- Sobrado Fernández, Luis; Fernández Rey, Elena. Competencias Emprendedoras Y Desarrollo Del Espíritu Empresarial En Los Centros Educativos. Educación XX1, [S.l.], v. 13, n. 1, jun. 2012. ISSN 2174-5374. Disponible en: <http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/275/231>. Fecha de acceso: 24 jul. 2019 doi:https://doi.org/10.5944/educxx1.13.1.275.
- Sopo, G. R., Salazar, M. B., Guzmán, E. A., & Vera, L. G., (2017). Liderazgo como competencia emprendedora. Revista Espacios, 38(24).
- Steiner, R., Rojas, N., & Millán, N. (2010). Evaluación de impacto del programa jóvenes rurales emprendedores del Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA.
- Suárez, L., & Vásquez, C. (2015). Evolución del concepto de emprendedor: De Cantillón a Freire. REDIP. UNEXPO. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(3), 882-894.
- Such, J. G., García Bellido, R., Jornet, J. M., & Bakieva, M. (2010). Variables SPSS. Introducción al SPSS - Universitat de Valencia. https://www.uv.es/innovamide/spss/escalas.wiki
- Zacarías, H. M. M., & Olmos, R. E. (2010). Análisis de las características del emprendimiento y liderazgo en los países de Asia y Latinoamérica. Portes, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, 4(8), 101-122.
- Zúñiga-Jara, S., Soza-Amigo, S., & Soria-Barreto, K. (2015). Dinámica del emprendimiento y el desempleo en la Patagonia Chilena. Magallania (Punta Arenas), 43(1), 103-115.