Vol. 12 Núm. S1 (2021): Revista Aglala
Artículos Cientificos

Los factores de cambio en la empresa constructora desde los procesos de la gestión integral de proyectos por el aislamiento social

Sergio Adrián Garces Corzo
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Yolanda Andrea Gómez Uribe
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Jairo Jamith Palacios Rozo
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Publicado 2021-11-16

Palabras clave

  • Gestión integral de proyectos,
  • construcción,
  • vivienda

Cómo citar

Garces Corzo, S. A., Gómez Uribe, Y. A., & Palacios Rozo, J. J. (2021). Los factores de cambio en la empresa constructora desde los procesos de la gestión integral de proyectos por el aislamiento social. Aglala, 12(S1), 237–244. Recuperado a partir de https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/aglala/article/view/2155

Resumen

Este proyecto de investigación tiene como objetivo el analizar los factores de cambio en la empresa constructora con el aislamiento social en los procesos de diseño, planeación, construcción de proyectos de vivienda urbana.  Esta investigación plantea una metodología tipo cualitativo, el proceso investigativo será flexible y se desarrolla entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de su alcance, con el propósito de “reconstruir” la realidad tal como la observan los actores de un sistema social definido previamente. Cuyo Resultado refleja el Impacto en los procesos de la gestión integral de proyectos en las etapas 1) preliminar, 2) precontractual, 3) contractual y 4) poscontractual, Se concluye que el impacto de la pandemia en los proyectos de construcción, se vio afectado en la parte administrativa más que económicos en las obras dado que se tuvieron que doblar los esfuerzos administrativos, de su perfección de vigilancia esto obliga a ser más creativos y tener iniciativas para no sufrir una parálisis en los procesos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. CEPAL. (2020). Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación. Santiago de Chile: CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45734/4/S2000438_es.pdf
  2. Cuerdo Vilches, M. (12 de mayo de 2020). Repensar la vivienda tras la pandemia. Obtenido de the conversation.com / Acaemic rigor, Jornalistic flair: https://theconversation.com/repensar-la-vivienda-tras-la-pandemia-137276
  3. Davis, D. (13 de noviembre de 2019). Lo que revela 'El futuro de las profesiones' sobre el futuro de la arquitectura. Obtenido de DanielDavis: https://www.danieldavis.com/future-of-the-professions/
  4. Ezeokoli FO (2016). Ugochukwu SC, Agu NN, Akabougu SC. An assessment of the use, benefits and challenges of the ‘Cash–Lite’ policy, for construction projects in Anambra State, Nigeria. European Scientific Journal.
  5. Ezeokoli FO, (2016). Ugochukwu SC, Okolie KC. Actualization of a cashless construction industry in Nigeria: Perceptions of stake-holders in Anambra State. International Journal of Multidisciplinary Research and Development.
  6. International Labour Organisation (2017). Global Estimates of Modern Slavery: Forced Labour and Forced Marriage. Geneva, 2017. [En línea]. Disponible: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/- - -dgreport s /- - -dcomm/documents/publication/wcms_575479.pdf (consultado el 25 de dic. de 2021).
  7. Murie F., “Building safety: an interna¬tional perspective”, Int. J. Occup. Environ. Health., vol. 13, n.º 1, pp. 5-11, 2007. https://doi. org/10.1179/107735207800244974
  8. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion sexta-edicion.compressed.pdf
  9. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., &
  10. Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion sexta-edicion.compressed.pdf
  11. La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2019) reportReport of the WHO-China joint mission on coronavirus disease 2019 (COVID-19), [n.d.)]. Google Scholar
  12. La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020) WHO Director-General’s remarks at the media briefing on 2019-nCoV on 11 February 2020, [n.d.)]. Google Scholar.
  13. Presidencia de la República de Colombia. (1998-2002). Departamento Nacional de Planeación, Plan Nacional de Desarrollo, “Cambio para construir la paz”.
  14. Ventura, D. (10 de mayo de 2020). Coronavirus: cómo las pandemias modificaron la arquitectura y qué cambiará en nuestras ciudades después del covid-19. Obtenido de bbc.com/mundo/noticias: https://www.bbc.com/mundo/noticias-52314537?fbclid=IwAR2UGEJ0POl4CYqJX48_K inazyH5d6_rzEBpDh_yL3tOO-J3bLbzQPKrHE
  15. World Health Organization, “Advice for public”, Switzerland, (2020). [En línea]. Disponible: https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coro-navirus-2019/advice-for-public (consultado el 15 de dic. de 2021).
  16. Warwick M, Roshen F. (2020). The global macroeconomic impacts of COVID-19: Seven scenarios. Australian National University and Centre of Excellence in Population Ageing Research (CEPAR).