Vol. 12 Núm. S1 (2021): Revista Aglala
Artículos Cientificos

Análisis de la cultura organizacional de la Universidad Autónoma de Colombia, de acuerdo con el modelo de las seis dimensiones de Geert Hofstede

Publicado 2021-11-22 — Actualizado el 2022-12-03

Versiones

Palabras clave

  • Clima organizacional,
  • cultura organizacional,
  • dimensiones,
  • modelo y organizaciones

Cómo citar

Martínez de la Peña, M., & Martínez Mesa, O. R. (2022). Análisis de la cultura organizacional de la Universidad Autónoma de Colombia, de acuerdo con el modelo de las seis dimensiones de Geert Hofstede. Aglala, 12(S1), 210–236. Recuperado a partir de https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/aglala/article/view/2153 (Original work published 22 de noviembre de 2021)

Resumen

La investigación tiene como objetivo central, determinar la cultura organizacional de la Universidad Autónoma de Colombia, institución de carácter privado con 49 años de existencia en Bogotá, Colombia, a partir del Modelo de las Seis Dimensiones de Hofstede. A partir del estudio teórico de los postulados de Hofstede, sobre cultura organizacional, se establece que la universidad enfrenta problemas básicos referidos a la autoridad, el individualismo, los conflictos, la agresión y la apreciación de la organización referida al grado control. A partir de este estudio de tipo descriptivo-explicativo y exploratorio, se diseña un cuestionario tipo Likert. Una vez aplicados los estadísticos, de acuerdo con el Modelo de las Seis Dimensiones, se establece la percepción de estudiantes y docentes de las cuatro facultades y sus catorce programas de pregrado, con respecto a la orientación establecida por el autor: orientación al proceso versus orientación a los resultados, orientación hacia los empleados (las personas) versus orientación al trabajo, orientación parroquial versus orientación profesional, orientación hacia sistemas sistema abierto versus orientación hacia un sistema cerrado, orientación hacia la ausencia de control versus orientación hacia el alto grado de control. Su estudio en la multinacional IBM permitió adaptar su modelo a las culturas nacionales y corporativas y aplicarlo a la realidad de la Universidad Autónoma de Colombia, como Institución de Educación Superior. La cultura organizacional se constituye en un instrumento para influir y facilitar el clima organizacional que conlleva una adaptación y una dinámica de la institución universitaria en el marco de la economía del conocimiento. La investigación sugiere que la cultura organizacional de la universidad influye en el desarrollo de la organización y la gestión académica que imparte.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Boas, F. (1964). Cuestiones fundamentales de antropología cultural. Ediciones Solar. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Solar.
  2. Cantillo Padrón, J. C. (2013). Incidencia de la cultura organizacional en el desempeño. Bogotá, Colombia.: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
  3. Calderón, G. (2009). Relaciones entre recursos humanos y cultura organizacional: Un estudio empírico. Acta Colombiana de Psicología, 12(2), 97-114.
  4. De Zubiría, M. (2014). Mentefactos: Pedagogía para el siglo XXI. Bogotá, Colombia: Fundación Alberto Merani.
  5. Drucker, P. (1992). Cambiar las conductas, no la cultura. Revista América Economía, 60 (abril), 41-42.
  6. Etkin, J. (2000). Política, gobierno y gerencia de las organizaciones. Buenos Aires, Argentina: Prentice Hall.
  7. Farías Nazel, P. (2007). Cambios en las distancias culturales entre países: Un análisis a las dimensiones culturales de Hofstede. Opción, 23(52), 85-103.
  8. Geertz, C. (1990). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa.
  9. Hernández Sampieri, R., Fernández
  10. Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.
  11. Hofstede, G. y Schein, E. H. (1999). Cultura organizacional. Culturas y Organizaciones. El software Mental. La Cooperación Internacional y su importancia para la supervivencia, 8, 32-54.
  12. Hofstede, G. (1980). Budgetary standards and yet be motivated by them. Operational Research Society, 20 (3): 388–390. JSTOR 3008751.
  13. Maturana, H. y Varela, F. (1980). Autopoiesis and cognition: The Realization of the living. London, UK: Reidl.
  14. Lévi-Strauss, C. (1980). Respuesta a Georges Dumézil. Vuelta, 49, 15-22.
  15. Likert, R. (1932). A technique for the measurement of attitudes. Archives of psychology.
  16. Quinn, R. E. y Rohrbaugh, J. (1981). A competing values approach to organizational effectiveness. Public Productivity Review, (5,1), 122-140.