Vol. 12 Núm. S1 (2021): Revista Aglala
Artículos Cientificos

La conservación del agua y sus representaciones sociales: caso Acueducto Veredal

Laura Catalina Ramírez Martínez
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Edier Hernán Bustos Velazco
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Jaime Duván Reyes Roncancio
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Publicado 2021-11-22

Palabras clave

  • Representaciones sociales,
  • recurso hídrico,
  • conservación del agua,
  • bien común

Cómo citar

Ramírez Martínez, L. C., Bustos Velazco, E. H., & Reyes Roncancio, J. D. (2021). La conservación del agua y sus representaciones sociales: caso Acueducto Veredal. Aglala, 12(S1), 196–209. Recuperado a partir de https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/aglala/article/view/2134

Resumen

La degradación del recurso hídrico en el mundo y los impactos que esto causa en los ecosistemas y en el desarrollo de la vida humana, fueron las motivaciones para conocer la relación existente entre Naturaleza y Sociedad de los actores líderes de la Vereda Yerbabuena del municipio de Chía-Cundinamarca- Colombia. En tal sentido, este artículo muestra la identificación y caracterización de las representaciones sociales (en adelante RS) que los actores de este territorio tienen acerca del agua y la importancias del uso y conservación  de su acueducto veredal. El desarrollo metodológico se enmarca en el carácter cualitativo través de la inmersión en la vida cotidiana y de la valoración de las perspectivas de los participantes sobre su propio mundo, permitiendo comprender y categorizar los procesos societales y culturales que median las relaciones que establecen los individuos con el ambiente y de forma particular con el recurso hídrico en la vereda Yerbabuena. Finalmente, se posibilitó establecer una hoja de ruta que integró las perspectivas de los representantes para conservar este recurso dentro de la vereda y que reúne la descripción del territorio desde el enfoque de Inteligencia Territorial, bajo el paradigma interpretativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Abric, J. (2001). Prácticas sociales y Representaciones Sociales .México. Ediciones
  2. Araya S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales 127. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. San José de Costa Rica, Costa Rica. Recuperado de: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN02 7076.pdf
  3. Bermúdez, G., & De Longhi, A. L. (2008). La Educación Ambiental y la Ecología como ciencia. Una discusión necesaria para la enseñanza. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 7(2), 275-297.
  4. Bozzano, H. (2013). Territorios: El método Territorii. Una mirada territorial a proyectos e investigaciones no siempre territoriales.8th International Conference of Territorial Intelligence. ENTI.
  5. Bozzano, H. (2014). Geografía y transformación con Inteligencia Territorial. Investigación –Acción y Transposición didáctica. Boletín de estudios geográficos No 102-2014.
  6. Bustos, E. (2015). Contribuciones metodológicas para el estudio de las concepciones de territorio de profesionales en ciencias de la tierra en Educación en Ciencias: experiencias investigativas en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la cultura. UD Editorial.
  7. Cardona, Á.G. (2003). Conflictos suscitados en los modos de adquirir el derecho a usar las aguas continentales y en su reglamentación. Derecho de aguas, 2, 81.
  8. Carrero, D. (2014). El agua como representación social y derecho humano fundamental. Heurística Revista digital de historia de la educación, 17.
  9. De Gialdino, I. V. (2006). La investigación cualitativa. Estrategias de investigación cualitativa, 23-64.
  10. Diaz, P; Chingate, N; Muñoz, D; Olaya, R. (2009). Desarrollo Sostenible y el agua como derecho en Colombia. Estud. Socio-Jurid..Bogotá.
  11. Garniez, C., & Sauvé, L. (1999). Apport de la théorie des représentations sociales à l’éducation relative à l’environnement–Conditions pour un design de recherche. Education relative à l'environnement: regards-recherches-réflexions, 1, 65-77.
  12. Leff,E. (2008). Discursos sustentables. Siglo XXI editores. México.
  13. Lopez, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4. P167-179.Universidad de Huelva.
  14. Miguelez,M. (2004). Ciencia y arte en lametodología Martínez cualitativa.EditorialTrillas.MéxicoD.F.
  15. Moscovici S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina. Editorial Huemul S.A
  16. Organización de Naciones Unidas. (2016). Un-Water Programe. Recuperado de: http://www.unwater.org/about/programmes/en/
  17. Ortiz Martínez, Elena Judith; (2005). Representaciones sociales y su relación con prácticas vinculadas a la sustentabilidad del agua, un estudio con líderes rurales. Quivera, julio-diciembre, 114-132.
  18. Piza, A.K & Peña,M.S. (2014). Representaciones sociales de ambiente presentes en estudiantes de licenciatura en Biología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Trabajo de grado Licenciatura en Biología. UDFJC
  19. Quintero, M. D. C. V. (2011). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(1).
  20. Rico, M.A.(2016). Representaciones sociales de un grupo de estudiantes universitarios colombianos sobre el ambiente. Revista Educação e pesquisa. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-97022016005002103
  21. Rodríguez, A., & Ramos, M. I. C. (2008). Educación ambiental para el nivel medio superior: propuesta y evaluación. Revista Iberoamericana de educación, 46(2), 1-11.
  22. Sauvé, L. (2004). Una Cartografía De Corrientes En Educación Ambiental. Cátedra De Investigación De Canada En Educación Ambiental
  23. Sampieri,H.R; Collado,F.C & Lucio,B.P. (2006).Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana.
  24. Torres, R.D. (2015). Evaluación de los procesos de adaptación urbano-rurales a las presiones ambientales al proyecto metro vivienda sector Usme desde el enfoque de Inteligencia Territorial. Trabajo de Grado Administración Ambiental UDFJC.
  25. UNESCO (2012). Programa Hidrológico Internacional (PHI) OCTAVA FASE “SEGURIDAD HÍDRICA: RESPUESTAS A LOS DESAFÍOS LOCALES, REGIONALES, Y MUNDIALES” PLAN ESTRATÉGICO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002180/218061s.pdf