Currículo y prácticas pedagógicas en la educación superior colombiana. El caso de la Escuela Normal Superior de Colombia
Publicado 2021-11-22
Palabras clave
- Currículo,
- práctica pedagógica,
- método,
- formación docente,
- escuela normal superior
- educación ...Más
Cómo citar
Resumen
La presente artículo tiene como propósito analizar la estructura curricular y las prácticas pedagógicas orientadas en la Escuela Normal Superior de Colombia entre los años 1936-1951, sobre la base de las políticas educativas y administrativas trazadas en la época de la República liberal (1936-1945) y el periodo de la hegemonía conservadora (1946-1951). La pregunta que guía la investigación se sustenta en líneas generales al análisis de ¿Cuál ha sido la estructura curricular que inciden en las prácticas pedagógicas en el marco de la Escuela Normal Superior de Colombia y sus aportes a la formación de educadores en Colombia de 1936-1951? El hilo conductor del proceso metodológico se sustenta en la investigación de tipo cualitativa con enfoque interpretativo, sobre la base del método histórico documental sustentado en fuentes primarias y secundarias y demás fases propias del proceso investigativo. Es así, que desde este diseño metodológico, se logra comprender como la Escuela Normal Superior que funcionó en Bogotá y en la que impacta a nivel pedagógico, investigativo y de patrimonio histórico cultural, cuya base está sustentada en el desarrollo de prácticas pedagógicas, articulada a un currículo con sentido humanístico y científico, propio del legado de las corrientes de pensamiento de mediados de siglo XX, donde la educación hace parte del cambio social que requería el país, son escenarios que dan sentido a la formación de educadores en Colombia y en la cual se convierten en el origen y proyección de esta formación en la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Descargas
Citas
- ASONEN. (2009). Examen para normalistas superiores (Ciclo complementario). Marco de Fundamentación conceptual. Colombia.
- Arteaga, B. y Camargo, S. (2014). La organización de los archivos históricos de las escuelas Normales de México. Revista Perfiles educativos. Vol. XXXVI, IISUE-UNAM, 145, pp. 157-174
- Bejarano, D. (2012). La formación de educadores y el currículo en la Escuela Normal Superior de Acacías, Meta. Departamento de Estudios Educativos. Tesis de Maestría para optar el título de Magister en Educación: Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio.136 p.
- Cano, A. (1939). Apuntes sobre la organización de la Escuela Luis López de Mesa. Revista del maestro. Vol.1. No 8, Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
- Cacua, A. (1997). Historia de la Educación en Colombia. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.
- Decroly, O. (1927). La función globalizadora y la enseñanza. Publicaciones de la Revista de Pedagogía. Madrid, Miguel Ángel
- Diaz, B., Varela, S. & Rodríguez, P. (2017). Inteligencias múltiples e implementación del currículo: avances, tendencias y oportunidades. Revista de Psicodidáctica. Vol. 22 (Issue 1). 69-83 p). España. https://doi.org/10.1016/S1136-1034(17)30046-1
- Figueroa, C. (2012). La Escuela Normal Superior de Colombia y los institutos anexos, 1936-1951. (Tesis doctoral: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja).
- Figueroa, Claudia. (2015). De la tradición histórica de las Escuelas Normales Superiores a la visibilización institucional. Un aporte a la formación de educadores en el marco de las políticas públicas en Colombia durante los siglos XX y XXI. En: A. Martínez, J.
- Pascual y J. Guzmán (Comps), Evidencias, conjeturas y hallazgos en torno a la Historia de la Educación Latinoamericana (p. 1088-1106). México: Amaya Ediciones.
- Foucault, M. (2003). La arqueología del saber. México: Siglo XXI
- ICFES – MEN. (2009). Examen para normalistas superiores ciclo complementario. Bogotá.
- Martínez, M. (2015). Los fundamentos pedagógicos que sustenta la práctica docente de los profesores que ingresan de la maestría en intervención socioeducativa. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES). México, UNAM-IISUE/Universia, Vol. 15, pp. 129-144
- Osborne, J. (2009). Hacia una pedagogía más social en la educación científica: el papel de la argumentación. Documentos educación química. Vol. 20. IISUE 2, UAM, pp. 156-165.
- Saavedra, C. (2018). La formación de maestros en el marco de apuestas tecnológicas emergentes. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (53),2-17. [fecha de Consulta 30 de Septiembre de 2022]. ISSN: 0124-5821. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194259584002
- Socarrás, J. F. (1987). Facultades de educación y Escuela Normal Superior. Su historia y aporte científico, humanístico y educativo. Tunja. Universidad Pedagógica Nacional.
- Suárez, S. y Saavedra, C. (2020). Una mirada curricular a la formación en Tecnología en el contexto nacional y Latinoamérica. Revista Espacios, Vol. 41 (16). 19 p.
- Rátiva, M. (2017). La Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias, una historia en construcción. Mirada a la práctica pedagógica de 1998 a 2010. (Tesis doctoral: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja).
- Sánchez, P., Figueroa, C y Saavedra, C. (2021). Desafíos de la formación en TIC para educadores de hoy: Un análisis desde la política pública. Editorial UPTC, Tunja.
- Zabalza, B., Cid, A. & Trillo, F. (2014). Formación docente del profesorado universitario. El tránsito de enfoques institucionales. Revista española de Pedagogía. Año LXXII (No. 257. Enero-abril) 39-54 p. https://reunir.unir.net/handle/123456789/3750
- Zuluaga G., O. L (1999). Pedagogía e Historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza. Un objeto de saber, Santafé de Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia.