Vol. 12 Núm. S1 (2021): Revista Aglala
Artículos Cientificos

Análisis bibliométrico de documentos indexados en Scopus sobre TIC en educación

Nelsy Mora Chávez
FORAVED

Publicado 2021-11-22 — Actualizado el 2022-11-02

Versiones

Palabras clave

  • Tecnologías de la información y la comunicación,
  • TIC,
  • educación,
  • enseñanza,
  • bibliometría,
  • análisis bibliométrico
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Mora Chávez, N. (2022). Análisis bibliométrico de documentos indexados en Scopus sobre TIC en educación. Aglala, 12(S1), 92–104. Recuperado a partir de https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/aglala/article/view/2089 (Original work published 22 de noviembre de 2021)

Resumen

El objetivo es realizar un análisis de la producción científica registrada en la base de datos Scopus sobre el uso de las TIC en educación abordando sus principales concepciones. El método utilizado es un estudio longitudinal descriptivo, realizando análisis de indicadores bibliométricos de las referencias publicadas a través del software VOSviewer. En la investigación se incluyó: documentos publicados, información de la cita, palabras clave, resumen y referencias bibliográficas. Los resultados obtenidos tras el análisis bibliométrio de 816 documentos, muestran una coocurrencia de palabras clave indexadas ¨ índex keywords¨, como: motivación, estudiantes, ingeniería, tecnología y e-learning. El documento realiza el barrido de las palabras claves, los clústeres más importantes y desarrollo cronológico de dichas palabras. También aborda tendencias relacionadas con la producción sobre tecnologías de la información y la comunicación. Finalmente, se determinó que los autores más influyentes son Hakan Tuzun, Wannasiri Bhuasiri y Robert La Rose. Como conclusión se establece que las tecnologías de la información y la comunicación es un tema de gran interés en el campo científico debido al número de publicaciones realizadas y de autores que escriben al respecto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Beltrán Flandoli, A. M., & Romero-Riaño, E. (2020). El papel de la gamificación en la conciencia ambiental: una revisión bibliométrica. Revista Prisma Social (30), 161-185.
  2. Camacho, D., Oviedo, R., Ramos, E. & González, T. (2016). Análisis bibliométrico de los artículos sobre cuidado de enfermería publicados en revistas colombianas. Enfermería Global, 15(44), 396-405. Recuperado en 25 de octubre de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000400016&lng=es&tlng=es.
  3. Filippo, D. & Levin, L. (2017). Detección y análisis de “clústers bibliográficos” en las publicaciones de Iberoamérica sobre ciencia, tecnología y sociedad (1970-2013). Investigación bibliotecológica, 31(spe), 123-148. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.nesp1.57888
  4. Fujita, K., Kajikawa, Y., Mori, J., & Sakata, I. (2014). Detecting research fronts using different types of weighted citation networks. Journal of Engineering and Technology Management, 32, 129-146. https://doi.org/10.1016/j.jengtecman.2013.07.002
  5. Gongora, A. (2010). The Importance of Bibliometric Studies. The Orinoquia Case. Revista Orinoquia, 14, 121-122.
  6. Karsenti, T. (1997). Comment le recours aux TIC en pédagogie universitaire peut favoriser la motivation des étudiants : le cas d’un cours médiatisé sur le Web. Cahiers de la Recherche en Éducation, 4(3), 455-484. https://doi.org/https://doi.org/10.7202/1017306ar
  7. Liu, Z. G., Yin, Y. M., Liu, W. D., & Dunford, M. (2015). Visualizing the intellectual structure and evolution of innovation systems research: a bibliometric analysis. SCIENTOMETRICS, 103(1), 135-158. https://doi.org/10.1007/s11192-014-1517-y
  8. Lorenzo, G., Lorenzo, a: & Lledó, A., Las TIC en el contexto educativo a través de la producción científica en español. Revista General de Información y ocumentación. 29(2), 287-307.
  9. https://doi.org/10.5209/rgid.66969
  10. Martinez, M., Rico-Bautista, D., Riaño, E., Jazmín, C., Guerrero, C., & Parra Valencia, J. (2019). Analysis of the intellectual structure and evolution of research in human-computer interaction: A bibliometric analysis. RISTI - Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, 363-378.
  11. Montes, D., Díaz, V., & Uribe, A. (2020). Educación rural y TIC: Una revisión de la literatura académica desde una perspectiva bibliométrica. Encuentros, 18(02), 42-57.
  12. https://doi.org/10.15665/re.v18i02.2195
  13. Riaño, E., Manrique, L., Gómez, M., & Becerra Ardila, L. E. (2019). Reference framework for capabilities development in agricultural innovation system. Dyna, 86, 23-34. https://doi.org/10.15446/dyna.v86n210.74475
  14. Rojano, T. (2003). Incorporación de entornos tecnológicos de aprendizaje a la cultura escolar: proyecto de innovación educativa en matemáticas y ciencias. Revista Iberoamericana de Educación., 033, 135-165
  15. Romero, E., Riaño, P., Arenas, J., & Vera, A. (2019). La extensión agrícola como eje de desarrollo de la capacidad de colaboración al interior de sistemas de innovación agrícola: un enfoque de perfil de investigación. Debates sobre innovación, 3.
  16. Rubio, M. (1999). Bibliometría y ciencias sociales. sitio Web Proyecto Clio: http://clio.rediris.es/articulos/bibliometria.htm.
  17. Serenko, A., & Bontis, N. (2009). Global ranking of knowledge management and intellectual capital academic journals. Journal of Knowledge Management, 13(1), 4-15. https://doi.org/10.1108/13673270910931125
  18. Small, H. (1973). Co-Citation in the Scientific Literature: A New Measure of the Relationship Between Two Documents. Journal of the American Society for Information Science, 24, 265-269. https://doi.org/10.1002/asi.4630240406
  19. Solano López, E., Castellanos Quintero, S. J., López Rodríguez del Rey, M. M., & Hernández Fernández, J. I. (2009). La bibliometría: una herramienta eficaz para evaluar la actividad científica postgraduada. MediSur, 7(4), 59-62. (IN FILE)
  20. Van Eck, N. J., & Waltman, L. (2014). Visualizing Bibliometric Networks. In Measuring Scholarly Impact (pp. 285-320): Springer International Publishing.