Análisis de la competitividad de los departamentos de la región caribe en el posconflicto para la prestación de servicios salud
Publicado 2021-11-22
Palabras clave
- Crecimiento económico,
- región caribe,
- competitividad,
- posconflicto,
- sector salud
Cómo citar
Resumen
El conflicto armado en Colombia estuvo vigente desde el año de 1957, cuando se evidenciaron los primeros grupos campesinos insurgentes, tales situaciones crecieron hasta el punto de desarrollo de guerrillas, con las cuales el Estado colombiano, estableció un acuerdo de paz en el año 2014, para dar fin a dicha problemática. Sin embargo, la construcción de una nueva sociedad requiere de estrategias de desarrollo que tomen en cuenta todas el sector de la salud como eje fundamental de la calidad de vida de los ciudadanos, por lo cual se presenta este articulo cuyo objetivo es el de analizar los resultados de la evolución del índice de competitividad de los departamentos de la región caribe en el posconflicto para la prestación de servicios salud, en el antes y después de la firma de los acuerdos, enmarcado en el estudio teórico de los pilares de desarrollo que deben ser promovidos por el Estado y todos los actores sociales. La metodología se enmarca en análisis de documentos e indicadores sobre la competitividad en la región Caribe, con un énfasis al sector de la salud. Como resultados destacables se evidencia la necesidad de fortalecer aspectos relacionados a la infraestructura del sector salud.
Descargas
Citas
- Aguilar, M., Sierra, J., Ramírez, W., Vargas, O., Calle, Z., Vargas, W., & Barrera Cataño, J. I. (2015). Toward a post‐conflict Colombia: restoring to the future. Restoration Ecology, 23(1), 4-6.
- Arias, M. A., Camacho, A., Ibáñez, A. M., Mejía, D., & Rodríguez, C. (2014). Costos económicos y sociales del conflicto en Colombia:¿cómo construir un posconflicto sostenible?. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.
- Bernal, O. (2012). La salud en Colombia: logros, retos y recomendaciones. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.
- Bozzoli, C., Brück, T., & Wald, N. (2013). Self-employment and Conflict in Colombia. Journal of Conflict Resolution, 57(1), 117-142.
- Buitrago, J. D. R. (2015). Los retos de las Instituciones de Educación Superior en el posconflicto en Colombia. Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 10(1), 6-7.
- Calderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (62), 227-257.
- Cardona, D., Rada, A. M., & Palma, H. G. H. (2017). Creación de empresa como pilar para el desarrollo social e integral de la región caribe en Colombia. Saber, ciencia y libertad, 12(1), 134-143.
- Consejo Privado de Competitividad, Universidad del Rosario. (2013). Índice Departamental de Competitividad 2019. PUNTOAPARTE BOOKVERTISING.
- Consejo Privado de Competitividad, Universidad del Rosario. (2019). Índice Departamental de Competitividad 2013. PUNTOAPARTE BOOKVERTISING.
- Consejo Privado de Competitividad. (2013). Índice Departamental de Competitividad 2019 en salud. Recuperado de: https://compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitividad-2019-2020/salud/
- Corona Lisboa, J. L., & Maldonado Julio, J. F. (2018). Investigación Cualitativa: Enfoque Emic-Etic. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), 1-4.
- Corredor, H. T., & Acevedo, D. D. P. C. (2021). El derecho fundamental a la salud: retos de la Ley Estatutaria: Algunas miradas a la salud en el posconflicto. Universidad Nacional de Colombia.
- Cristancho, L. A., & Buitrago, A. O. (2018). Inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto armado en Colombia. Tendencias Sociales. Revista de Sociología, (1), 169-196.
- De Currea-Lugo, V. (2001). Protección del sector salud en Colombia: un paso para la humanización del conflicto armado. Revista Internacional de la Cruz Roja, 844, 1111-26.
- Diaz, M. R., Raquejo, J. G., & Mateus, E. G. (2015). Posconflicto colombiano y sus efectos económicos. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 17(27), 23-54.
- García-Balaguera, C. (2020). La salud como derecho en el postconflicto colombiano. Revista de Salud Pública, 20, 771-777.
- Gómez, D. T., Barbosa, E. M., & Rojas, W. E. (2016). Política agraria y posconflicto en Colombia. Inclusión & desarrollo, 3(1), 74-82.
- Grau-Prada, J. P. (2017). El papel de las instituciones microfinancieras en el posconflicto en Colombia. Díkaion Revista de Fundamentación Jurídica, 26(2), 283-312.
- Guiliany, J. G., Durán, S. E., Parra, M. A., & Caraballo, H. R. M. (2018). Inserción, integración y equidad en el ámbito laboral: Escenario empresarial posconflicto en Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 24(3), 36-49.
- Hernández Palma, H. G., Pitre Redondo, R., & de la Ossa Guerra, S. (2020). Condiciones gerenciales para causar impacto en la productividad de las instituciones prestadoras de servicios de salud. Pensamiento & Gestión, (48), 68-85.
- Hernández, H. G., Barrios, I., & Jiménez, A. (2017). El aporte del empresario barranquillero en el postconflicto: una mirada desde la responsabilidad social empresarial. NOVUM, (7), 131-145.
- Herrera, C. D. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista general de información y documentación, 28(1), 119.
- Huertas, O., & Amaya, C. (2016). Criminal responsibility on International courts of senior leaders of power structures for committing serious crimes against human rights in Colombia: An essential aspect in the face of post-conflict. Justicia Juris, 12(2), 11-20.
- Ince, M. (2013). Filling the FARC-shaped void: Potential insecurity in post-conflict Colombia. The RUSI Journal, 158(5), 26-34.
- Lisboa, J. L. C. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Vivat academia, 69-76.
- Martínez Amado, W. E., Barbosa Guerrero, L. M., Amaya Cocunubo, I. F., & Guzmán Ramos, H. F. (2020). ¿Son los momentos de crisis, una oportunidad para las marcas?. Enfoque Disciplinario, 5(2), 19-23. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/22
- Mendoza, J. A. G. (2016). Empresa privada: principal socio en el posconflicto y la construcción de la paz. Panorama, 10(18), 84-92.
- Mouly, C., & Giménez, J. (2017). Oportunidades y desafíos del uso del patrimonio cultural inmaterial en la construcción de paz en el posconflicto. Implicaciones para Colombia. Estudios Políticos, (50), 281-302.
- Negret, P. J., Allan, J., Braczkowski, A., Maron, M., & Watson, J. E. (2017). Need for conservation planning in postconflict Colombia. Conservation Biology.
- Ortega Neri, H., Pérez Márquez, E., & Acosta De Lira, J. (2020). Competencias del docente, un estudio en la Universidad Autónoma de Zacatecas, México. Conocimiento Global, 5(2), 1-15. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/96
- PACHECO, C. M., HERNANDEZ, H. G., & NIEBLES, W. A. (2020). Retos de la educación para la dinamización del proceso del postconflicto. Revista Espacios, 41(09).
- Pachón, A. T., Urrego, A. M. J., Bolaños, N. W., Ocampo, J. H., Ovalle, D. M. R., Velasco, M. A. R., ... & Posada, D. F. C. (2015). Psicología social y posconflicto:¿ reformamos o revolucionamos?. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(1), 176-193.
- Palma, H. G. H., Arbeláez, D. A. C., & Pardo, A. R. (2016). La innovación empresarial como impulsora de las Pymes en la Región Caribe. Revista Panorama Económico, (24), 9.
- Palacios Rozo, J., Ortiz Quevedo, J., Nuñez Uribe, J., & Porras Rojas, I. (2019). Competencias sociales en docentes universitarios en la ciudad de Bogotá. Conocimiento Global, 4(2), 57-68. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/45
- Peña, G. J. (2014). Multinacionales y responsabilidad social empresarial en la construcción de paz en Colombia. Cuadernos de administración, 27(48), 67-96.
- Pérez-Guardo, C., Tafur-Cabrera, J., Molina-Padilla, G., & Hernández-Palma, H. (2019). Análisis del Papel del Educador en el Postconflicto. Un Acercamiento desde la Percepción de la Ciudad de Barranquilla, en Colombia. Información tecnológica, 30(4), 199-208.
- Picón, A. I., & Ramírez, E. R. (2018). Evaluación de la calidad en la atención al usuario del servicio de urgencias del hospital público de Yopal en Casanare, Colombia. Nova, 16(29), 21-31.
- Pitre-Redondo, R., Cardona-Arbeláez, D., & Hernández-Palma, H. (2017). Proyección del emprendimiento indígena como mecanismo de competitividad en el postconflicto colombiano. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 7(2), 231-240.
- Pitre-Redondo, R., Chiquillo, J. G. B., & Palma, H. G. H. (2020). Entrenamiento de recursos humanos para la gerencia de calidad en el sector de la salud. Cultura, Educación y Sociedad, 11(2), 285-299.
- Restrepo-Pineda, J. E., & Bedoya-Olaya, A. D. (2020). Tendencias en investigación sobre duelo y sentimientos morales en sobrevivientes del conflicto armado colombiano. Logos Ciencia & Tecnología, 12(2), 98-111.
- Restrepo Sierra, L. (2019). Potencialidades de la comercialización de flores exóticas tropicales en el municipio de Aguachica-Cesar. Conocimiento Global, 4(1), 1-11. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/30
- Rincón, C. J. (2018). Salud mental en niños desplazados por conflicto armado-Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015. Actas Esp Psiquiatr, 46(2), 51-7.
- Rodríguez, B., Jordán, M., & Ariza Landínez, P. A. (2014). Educación, paz y posconflicto: oportunidades desde la educación superior. Revista de la Universidad de la Salle, 2014(65), 115-134.
- Rojas, D. M. (2017). Estados Unidos en la construcción de la paz en Colombia. Análisis político, 30(91), 37-52.
- Romero, C. (2016). Enfoque de género en la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: una propuesta para la caracterización de las mujeres y niñas víctimas del conflicto armado en Colombia. CS, (19), 69-113.
- Sánchez, E. G., Peña, A. A. R., Torres, M. Y., & Rojas, N. A. B. (2014). Plan prospectivo para el desarrollo agrario en las regiones colombianas a partir del posconflicto al año 2025. El Ágora USB, 14(2*), 397-417.
- Santamaría, M. L., & Grueso, M. P. (2019). Empresa, empresarios y construcción de paz en Colombia: hallazgos y retos. Revista de ciencias sociales, 25(1), 146-155.
- Serrano, F. J. D. P., Bautista, F. J., & Soto, A. B. (2018). Pedagogía social y educación social en Colombia: como construir la cultura de paz comunitaria en el postconflicto. Zona próxima, (29), 32-51.
- Shultz, J. M., Garfin, D. R., Espinel, Z., Araya, R., Oquendo, M. A., Wainberg, M. L., ... & Wilson, F. E. (2014). Internally displaced “victims of armed conflict” in Colombia: the trajectory and trauma signature of forced migration. Current psychiatry reports, 16(10), 475.
- Suarez, A., Arias, P., Martinez, E., Granobles, J. C., & Enríquez, T. (2018). Involving victim population in environmentally sustainable strategies: an analysis for post-conflict
- Colombia. Science of the total environment, 643, 1223-1231.
- Ugarriza, J. E., & Nussio, E. (2017). The effect of perspective‐giving on postconflict reconciliation. An experimental approach. Political Psychology, 38(1), 3-19.
- Valencia, M., Ramírez, M., Fajardo, A., & Ospina, C. (2015). De la afectación a nuevas posibilidades: niñas y niños en el conflicto armado colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1037-1050.
- Vásquez-Campos, J. H., Echeverri-Londoño, M. C., Moreno-Correa, J. C., Carrasco-Tapias, N. E., Ferrel-Ortega, F. R., & Ferrel Ballestas, L. F. (2018). El apoyo social percibido por las víctimas del conflicto armado en Colombia. El Ágora USB, 18(2), 362-373.
- Vélez, M. A. R. (2017). Acciones colectivas de las mujeres en medio del conflicto social y armado colombiano, Riohacha-La Guajira (Tesis de Doctorado). Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia
- Villamil-Rincón, D. L., Aldana-Bermúdez, E., & Wagner-Osorio, G. (2018). Análisis de contenido del concepto de área en educación superior. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 265-278.
- Zambrano, S. P. C. (2016). Derechos humanos en las políticas de paz y posconflicto en Colombia. Via Inveniendi Et Iudicandi, 11(1), 129-145.