Publicado 2022-06-30 — Actualizado el 2022-06-30
Versiones
- 2022-06-30 (2)
- 2022-06-30 (1)
Palabras clave
- Contabilidad,
- estudios de género,
- género,
- investigación contable,
- mujer
- profesión ...Más
Cómo citar
Resumen
Esta investigación busca analizar el estado actual de la investigación sobre género y contabilidad en Colombia. Desde esta consideración, fue necesario identificar la bibliografía y los documentos disponibles sobre el particular, para examinar las perspectivas y las visiones que utilizan los autores colombianos en la producción de estudios encaminados sobre el género y la contabilidad. La metodología es cualitativa con un alcance exploratorio y descriptivo, centrada en el método de analisis de contenido y permitió definir tres categorías de estudio: historia, investigación y profesión. A partir de los documentos encontrados se concluyó que la mujer históricamente ha estado relacionada con la contabilidad, sin embargo, se han desconocido sus capacidades profesionales y el reconocimiento de sus derechos, por lo que desde la disciplina contable se vienen liderando agendas transformadoras que permitan revindicar los reconocimientos que le han sido robados a las mujeres, dentro de las estrategias se destacan los estudios de género en contabilidad que han permitido reflejar múltiples características que ayudan a comprender la importancia, la presencia y la permanencia de las mujeres contables en la transformación disciplinar. Además, existen limitaciones que impiden la evolución de las variables, tales como las barreras de relaciones académicas.
Descargas
Citas
- Acosta, M., Patiño-Jacinto, R., Valero, G., & Díaz, M. (2016). Las problemáticas de género: una introducción para su aplicación en estudios de contabilidad. Activos (25), 33-72.
- Amado, M. (2017). Tareas de género para generaciones venideras en el campo contable-administrativo. Universidad Libre.
- Annisette, M., & Prasad, A. (2017). Critical accounting research in hyper-racial times. Critical Perspectives on Accounting, 43, 5-19.
- Burchiellaro, O. (2020). Queering Control and Inclusion in the Contemporary Organization: On ‘LGBT-friendly control’and the reproduction of (queer) value. Organization Studies, 0170840620944557.
- Chamorro, C. (2015). La participación de la mujer en el desarrollo de la contaduría pública en Colombia. Documento presentado en el XXVI Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública de Colombia. Florencia: Colectivo estudiantil CECAM/FENECOP.
- Chamorro, C., Patiño, R. A., & Vásquez, L. (2020). Women accountants in academic and research spaces in Colombia. En C. Lehman, Resistance and accountability (Vol. 22, págs. 23-34). Emerald Publishing.
- Coy, A., & Zambrano, C. (2016). Contabilidad y mujer: patrimonio, consumo y comercio. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Chiquinquirá. Recuperado el 15 de Marzo de 2020, de http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2044
- Dar, S., & Ibrahim, Y. (2019). The Blackened body and White governmentality: Managing the UK academy and the production of shame. Gender, Work & Organization, 26(9), 1241-1254.
- Da-Silva, J., Dal-Magro, C., & Da-Silva, M. (2016). Gender inequality in accounting profession from the perspective of the glass ceiling. RACE-Revista de Administração, Contabilidade e Economia, 15(2), 447-474.
- Diaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119- 142. doi:https://doi.org/10.5209/RGID.60813
- Forero, S. (2016). Participación de la mujer profesional de la Contaduría Pública en cargos que implican alto liderazgo y toma de decisiones. Cajicá, Colombia : Universidad Militar Nueva Granada.
- García Ubaque, C. A., Gil Hernández, M. F. (2018). Estado del arte sobre vivienda de interés social rural en Colombia. Ajustes normativos desde 1930 hasta 2015. Revista Vínculos, 15(1), 49–60. https://doi.org/10.14483/2322939X.13006
- Giraldo, D., Jaramillo, E., Torres, Y., & Gómez, L. (2011). Influencia de los estereotipos de género en el área contable en las grandes empresas de Medellín. Contaduría Universidad de Antioquia (58-59), 197-231.
- González, C., & Ramírez, D. (2018). Características de los Contadores Públicos involucrados en temas de fraude en Colombia, desde la perspectiva de género, entre el año 2012 y el 2017. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
- Houston, B. (2005). Gender freedom and the subtleties of sexist education. Education theory, 35(4), 359-369.
- Joyce, Y., & Walker, S. (2015). Gender essentialism and occupational segregation in insolvency practice. Accounting, Organizations and Society, 40, 41-60.
- Lopera, E., Roldón, M., & Gómez, L. (2017). Retos de la mujer contadora en la ciudad de Medellín. Ágora Revista Virtual de Estudiantes (5), 32-41.
- López, D. (2018). La mujer contadora en las publicaciones académicas en Colombia. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
- López, E. (2018). Análisis del papel de las mujeres en la investigación contable desarrollada en el Departamento del Quindío desde una perspectiva de género. En-Contexto, 6(9), 157-180.
- Mejía, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones Sociales, 8(13), 277- 299. doi:https://doi.org/10.15381/is.v8i13.6928
- Mendez, M. (2010). De la contabilidad doméstica a la profesionalización contable de las mujeres en el Siglo XIX. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía. (Ejemplar dedicado a: Mujeres y economía) (852), 91- 98.
- Ministerio de Educación Nacional. (2019). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Recuperado el 13 de Junio de 2020, de Bases consolidadas: https://snies.mineducacion.gov.co/portal/ESTADISTICAS/Bases-consolidadas/
- Ospina, D., & Ramírez, H. (2013). Papel femenino en la profesión contable y su nivel de reconocimiento en la ciudad de Pereira. Pereira: Universidad Libre Seccional Pereira.
- Parra, J. (2017). Segregación ocupacional de género en Contaduría Pública. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
- Patiño, R. A., & Valero, G. (2012). EN CLAVE FEMENINA: la investigación contable colombiana. Recuperado el 21 de 05 de 2020, de XIII - Asamblea General de Alafec: http://www.alafec.unam.mx/docs/asambleas/xiii/ponencias/educacion/E_01.pdf
- Restrepo, K. (2018). Diferencias salariales por género en la profesión contable en Colombia (2008-2012). Tesis. Bogotá: Universidad de la Salle.
- Restrepo, K., & Isaza, J. (2019). ¿De lo masculino a lo femenino? Reflexiones sobre el mercado laboral de la Contaduría Pública. Revista Científica General José María Córdova (17), 527-553.
- Rico, C. (2020). Making women visible in the (accounting) history of Colombia. Accounting History Review. doi:https://doi.org/10.1080/21552851.2020.1763410
- Rodríguez, M. (2014). Mujeres, Las voces desobedientes de nuestra historia: notas para develar la potencialidad de los estudios de género en el ámbito contable. Adversia: Revista Virtual de Estudiantes de Contaduría Pública (15), 1- 17.
- Ruiz-Palomino, P., Zoghbi-Manrique-de-Lara, P., & Ting-Ding, J. M. (2020). Gender differences in the relationship between justice perceptions and job insecurity in hotel outsourcing. International Journal of Hospitality Management, 91, 102412.
- Santana, A., & Pastás, D. (2014). Participación de la mujer en la historia del programa académico de Contaduría Pública en la Universidad del Valle Sede Norte del Cauca. (Trabajo de grado). Recuperado el 15 de Marzo de 2020, de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/handle/10893/13463
- Savage, A. E., Barbieri, C., & Jakes, S. (2020). Cultivating success: personal, family and societal attributes affecting women in agritourism. Journal of Sustainable Tourism, 1-21.
- Scott, J. (2008). Género e historia (1ª edición ed.). (I. De Consol, Trad.) . Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
- Sterling, A. D., & Fernandez, R. M. (2018). Once in the door: Gender, tryouts, and the initial salaries of managers. Management Science, 64(11), 5444-5460.
- Tobos, A., Ochoa, Á., Martínez, L., Muñoz, L., & Vianchá, M. (2014). El feminismo y los estudios de género. Enfoque, 1(1), 58-70.
- Valero, G. (2018). Un acercamiento a las teorías de género en relación a los cargos de responsabilidad. Una mirada desde la Contaduría Pública. Sol de Aquino, 1-4.
- Valero, G. (2020). Editorial. Contabilidad y género, un camino por recorrer. Activos, 18(2), 1-4.
- Valero, G., Patiño-Jacinto, R. A., & Vargas, H. (2020). Feminilización y Feminización de la Profesión Contable en Colombia. Revista Contaduría Universidad de Antioquia (76), 13-33.
- Zuluaga, J. (2017). Mujeres: crecimiento y futuro para la profesión contable en Colombia. Recuperado el 13 de Junio de 2020, de Actualicese: https://actualicese.com/mujeres-crecimiento-y-futuro-para-la-profesion-contable-en-colombia/