Emprendimiento rural y asociatividad dos factores clave de desarrollo local en el corregimiento de Obonuco, Colombia
Publicado 2022-07-13 — Actualizado el 2021-11-22
Versiones
- 2021-11-22 (6)
- 2021-11-22 (5)
- 2022-07-27 (4)
- 2022-07-18 (3)
- 2021-09-15 (2)
- 2022-07-13 (1)
Palabras clave
- Asociatividad,
- emprendimiento rural,
- desarrollo local,
- zona rural
Cómo citar
Resumen
El estudio tuvo como objetivo examina el emprendimiento rural y la asociatividad en el corregimiento de Obonuco, Colombia. Los propósitos fueron, identificar a los habitantes del corregimiento para efectuar un análisis sobre la asociatividad y su correlación con el emprendimiento rural; determinar los emprendimientos rurales y de asociatividad efectuados y proponer acciones para potencializar las acciones de producción de emprendimiento rural y de asociatividad. El estudio pertenece al paradigma positivista, enfoque cuantitativo, tipo de investigación descriptivo, método empírico–analítico y la muestra fue constituida por 5 asociaciones de Obonuco. Entre los resultados se puedo establecer que los habitantes han alcanzado asociarse en un 60% con mejores ingresos, optimizan su competitividad y productividad; en un 100% las asociaciones están constituidas por el género femenino, su estímulo es el progreso y la búsqueda del desarrollo regional. Entre las conclusiones se encuentran que sin asociatividad no es posible crear emprendimiento; el corregimiento no es competitivo si no hay unión de los actores para constituir asociaciones. La asociatividad como parte de las estrategias de desarrollo empresarial en Obonuco, ha permitido el esfuerzo colectivo de varias microempresas que se unen para solventar problemas comunes, por ello, es importante tener presente que, son los emprendedores los que la llevan a cabo, creando confianza y disposición de trabajo en conjunto. La complejidad del entretejido social en el que se desenvuelven las comunidades rurales, es benéfica para el manejo sustentable de los recursos; así, es una necesidad entender las transformaciones que se están gestando a su interior y finalmente la asociatividad es un fenómeno complejo que no puede analizarse de manera estática, puesto que tiene dinámicas que deben estudiarse para identificar que las hace cambiar en el tiempo, sus fases o estados.
Descargas
Citas
- Alarcón, N. (octubre, 2009). La asociatividad como estrategia de desarrollo. Revista Pensamiento Republicano. http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/pensamientorepublicano/article/view/306
- Alcaldía Municipal de Pasto (2016). Plan de desarrollo del municipio de Pasto 2016 – 2019. Pasto educado constructor de paz. https://bit.ly/3eE4dF6
- Bezerra, J. A., & Silva, C., N. M. (2018). Between Rural and the Inner Urban Areas. Mercator, 17(09), 1–13. https://doi.org/10.4215/rm2018.e17019
- Buse, E., Chong Chong, M., & Vílchez, L. (2017). Biocomercio, comercio justo y asociatividad modelo para los superfoods peruanos. Industrial Data, 20(2), doi: https://doi.org/10.15381/idata.v20i2.13948
- Botina, Jose & Criollo, L. (2020). El corregimiento de obonuco. 1–4. https://bit.ly/2xLyql0
- Cárdenas, J. & Vallejo, L. (2016). Agricultura y desarrollo rural en Colombia 2011-2013: una aproximación. Apuntes del Cenes, 35(62), 87. doi: https://doi.org/10.19053/22565779.441
- Cáceres, L.; Pardo, C. & Torres, A. (2013). La asociatividad y las cadenas productivas: una alternativa de desarrollo para el municipio de Yopal, Casanare. Cooperativismo & Desarrollo, 21(102), 69–75. doi: https://doi.org/10.16925/co.v21i102.660
- Cortés Samper, C. (2019). Summary for Policymakers. In Intergovernmental Panel on Climate Change (Ed.), Climate Change 2013 - The Physical Science Basis, 53, 1–30). doi: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
- Chong González, E. G. (2018). Mercado de trabajo y emprendimiento femenino en el espacio rural, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. https://bit.ly/2YSBNSx
- Chong González, E. G. (2016). El emprendedurismo femenino rural. Entramado, 12(1), 30–36. https://doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23107
- Escobari, C. M. V. (2017). El lugar que ocupan los hijos en la familia y el liderazgo. Revista de Investigacion Psicologica, (17), 51–82. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322017000100005
- Espinosa, H. R., Gómez, C. J. R., & Betancur, L. F. R. (2018). Factores determinantes de la sostenibilidad de las agroempresas asociativas rurales. Revista de Economía y Sociología Rural, 56(1), 107–122. https://doi.org/10.1590/1234-56781806-94790560107
- Ibáñez, S., Patricia, D., Cabrera, C., Celerina, B., & Martínez, A. (2015). Asociatividad para la competitividad en la agroindustria de Oaxaca, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 36, 1167–1177. https://bit.ly/2WhnwNy
- Inampues, A. y Montenegro, I. (2018). Bases para una política pública local para la competitividad de pequeños productores de la cadena láctea de Guachucal, Nariño. Excelsium Scientia: Revista Internacional de Investigación, 2(1), 9 – 26. https://doi.org/10.31948/RevExcelsium/2-1.art1
- Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (2017). Manual de Facilitadores de Procesos de Innovación Comercial. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. https://bit.ly/2WDG89p
- Jaramillo Villanueva, Jose Luis; Morales Jimenez, Juan; Escobedo Garrido; Jose & Ramos Castro, J. (2018). Factores que influyen para el emprendimiento de microempresas agropecuarias en el Valle de Puebla, México.
- Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, (5), 925–937. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i5.1299
- Kulfas, M. (2018). Políticas e instituciones de apoyo a las mipymes en la Argentina, de 2000 a 2015. En M. Dini y G. Stumpo (coords.), Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento, Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
- Lind, G. R. (2016). ¿Familia y bienestar? Explorando la relación entre estructura familiar y satisfacción con la vida personal de las familias. Boletim Academia Paulista de Psicologia, 36(90), 86–104.
- Martinez Vasallo, H. (2020). La familia: una visión interdisciplinaria. 1–9. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000500011
- Montoya Agudelo, César Alveiro; Boyero Saavedra, Martín Ramiro (2016). El recurso humano como elemento fundamental para la gestión de calidad y la competitividad organizacional. Revista Científica "Visión de Futuro", 20(2), 1-20
- Max-Neef, M. (2000). Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Cepaur; Fundación Dag Hammarskjöld; Proyecto 20 Editores, Medellín, Colombia.
- Montero-Muñoz, S y Calderón-Gomez, N. (2019). (2020). Asociatividad liderazgo inclusivo y desarrollo económico local. Bdigital, 1–14. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/62160/74179
- Mora, G. & Constanzo, J. (2018). Emprender sin descuidar la casa: posiciones y dinámicas organizativas en una asociación productiva de mujeres rurales. Cuadernos de Desarrollo Rural, 14(80). doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.cdr14-80.edcp
- Narváez, M., Fernández, G., y Senior, A. (2008). El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial: una propuesta estratégica. Opción. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31011437006
- Newbery, R.; Siwale, J. & Henley, A. (2017). Rural entrepreneurship theory in the developing and developed world. International Journal of Entrepreneurship and Innovation, 18(1), 3–4. doi: https://doi.org/10.1177/1465750316686232
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2017). Experiencias exitosas de asociatividad de los agricultores familiares en los sistemas alimentarios. www.fao.org/publications
- Ortiz, A. (2009). Estrategias de emprendimiento en comunas rurales de la región metropolitana. [Tesis de pregrado, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/106186/cs-ortiz_a.pdf?sequence=3&isAllowed=y
- Parrado, A. (2010). De las empresas asociativas a los núcleos de emprendedores rurales. Agronomia Colombiana, 28(3), 501–506.
- Pedrozo, L. (2016). El emprendimiento agricola como promotor de desarrollo rural en Colombia. [Trabajo de pregrado, Universidad de la Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1040&context=finanzas_comercio
- Pérez-Hernández, L. María, Núñez-Espinoza, J. Felipe, & Figueroa-Sandoval, Benjamín. (2017). Redes sociales y mujeres organizadas para la producción de ovinos en Salinas, San Luis Potosí. Agricultura, sociedad y desarrollo, 14(3), 325-345. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722017000300325&lng=es&tlng=es.
- Quiñonez, A. (2017). La Minga, una herramienta que une comunidades - Cáritas Colombiana - SNPS. Revista Caritas. https://caritascolombiana.org/la-minga-una-herramienta-que-une-comunidades/
- Sánchez A. (2016). Análisis y construcción del concepto de asociatividad a partir de una matriz de concepto y el diagrama de Pareto. Emprender América Latina y el Caribe (CEPAL).
- Sancho, F. (2010). Conceptos para modelar el desarrollo. Revista Perspectivas, 64–78.
- Solarte, C., Solarte, M., & Arcos, C. (2017). Ecosistema emprendedor colombiano: caso ciudad de Pasto: Universidad Cesmag. https://doi.org/10.15658/CESMAG17.01.0807
- Gutiérrez Castañeda, Clara, Quintero Peñaranda,
- Ricardo, Burbano Caicedo, Ilba & Simancas Trujillo, Ricardo (2017) Modelo de quesería artesanal bajo un signo distintivo en el Caribe colombiano: caso Atlántico. Revista lasallista de investigación, 14(1) 72-83 Doi: 10.22507/rli.v14n1a6
- Rodríguez, L. (2007). Emprendimiento y asociatividad como herramienta de desarrollo social para la educación media. Cuadernos Latinoamericanos de Administración. 4(2), 65-89.
- Valenciano, J. P. y Carretero G., A. (2006). Desarrollo local en el mundo rural: El caso europeo. Perspectivas, 9(3) 57-80, https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942413003.pdf