Vol. 12 Núm. 2 (2021): REVISTA AGLALA
Artículos Cientificos

Elementos de desigualdad en la afiliación a pensión y salud de Colombianos

Eustorgio Amed Salazar
Universidad de Sucre
Yaneth P. Romero Álvarez
Universidad de Sucre
Alfredo Rafael Anaya Álvarez
Universidad de Córdoba

Publicado 2022-04-06 — Actualizado el 2022-04-07

Versiones

Palabras clave

  • Seguridad social,
  • pensiones,
  • salud,
  • factores socioeconómicos,
  • inequidad social

Cómo citar

Amed Salazar , E., Romero Álvarez, Y. P., & Anaya Álvarez, A. R. (2022). Elementos de desigualdad en la afiliación a pensión y salud de Colombianos. Aglala, 12(2). Recuperado a partir de https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/aglala/article/view/2007 (Original work published 6 de abril de 2022)

Resumen

OBJETIVO: describir la situación de afiliación a salud y pensiones a partir de algunos elementos de desigualdad en Colombia. METODOLOGIA: estudio descriptivo, transversal, utilizando la base de datos de pobreza monetaria y desigualdad 2020 (DANE). RESULTADOS: La gran mayoría (69,4%) de los colombianos estudiados pertenecen a los llamados “estratos bajos” (1, 2 y 3); por lo menos 6 de cada 10 personas estudiadas ocupan su tiempo en actividades distintas a lo laboral, lo cual podría redundar en bajos ingresos; más de la mitad de la población (52,8%) está afiliada al régimen subsidiado de salud y mucho más de la mitad de los participantes en el estudio (58,7%) no cotizan es este momento a pensiones. CONCLUSIONES: Se presenta entonces una especie de circulo vicioso en el que el bienestar y calidad de vida  de la población se encuentran enfrentados a elementos de desigualdad; es así como al no tener ingresos suficientes vía trabajo y quedar estacionado en un estrato socioeconómico bajo, se minimizan las probabilidades de asegurar una protección social en la vejez, donde se puedan garantizar óptimas condiciones de vida, y por otro lado aunque las características del sistema de salud facilitan la cobertura para la mayoría de la población (sin capacidad de pago) no se garantiza el acceso a servicios de salud pagados que sean de interés del usuario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. ACNUR. (2018). Desigualdad: ¿qué es, qué tipos existen y qué consecuencias tiene? ACNUR. https://eacnur.org/blog/que-es-desigualdad-que-tipos-existen-y-que-consecuencias-tiene-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
  2. ASALE, R.-, & RAE. (2021). Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/desigual
  3. Aznarte, J. L. (2020). Consideraciones éticas en torno al uso de tecnologías basadas en datos masivos en la UNED. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 237.
  4. Bruce D. McDonald, I. I. I. (2021). Achieving Social Equity: From Problems to Solutions by Mary E. Guy and Sean A. McCandless. Journal of Public and Nonprofit Affairs, 7(2), 297-299. https://doi.org/10.20899/jpna.7.2.297-299
  5. DANE. (2020). Medición de Pobreza Monetaria y Desigualdad 2020—Colombia. http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/708/get_microdata
  6. DANE. (2021). Preguntas frecuentes estratificación-DANE [DANE]. https://www.dane.gov.co/files/geoestadistica/Preguntas_frecuentes_estratificacion.pdf
  7. García, J. A. (2014). La salud en Colombia: Más cobertura pero menos acceso. En Documentos de trabajo sobre Economía Regional y Urbana (N.o 204; Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana). Banco de la Republica de Colombia. https://ideas.repec.org/p/bdr/region/204.html
  8. IBM SPSS. (2021). https://www.ibm.com/co-es/analytics/spss-statistics-software
  9. INEGUI. (2021). Tasa de desocupacion nacional. Mexico. https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/default.aspx?nc=622
  10. La República. (2021). Tasa de desempleo en Chile anual promedio subió a 10,7% en 2020 y en dos regiones subió 5 puntos. Diario La República. https://www.larepublica.co/globoeconomia/tasa-de-desempleo-en-chile-anual-promedio-subio-a-107-en-2020-y-en-dos-regiones-subio-5-puntos-3128069
  11. Marcos, A. (2018, abril 22). Los estratos en Colombia: Eres el lugar en el que vives. El País. https://elpais.com/internacional/2018/04/20/colombia/1524176587_818282.html
  12. Minsalud. (2021). Repositorio Institucional Digital. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/paginas/freesearchresults.aspx?k=Resoluci%C3%B3n%20008430%20de%201993%20&ss=Todos
  13. ONU. (2019). ¿Qué es la desigualdad? Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2019/07/1459341
  14. Pollitt, C. (2016). ¿Estar preparado? Una perspectiva de afuera hacia adentro sobre el futuro sector público en Europa. Public Policy and Administration, 31(1), 3-28. https://doi.org/10.1177/0952076715590696
  15. Portafolio. (2021). Colombia cerró el 2020 con una tasa de desempleo en 15,9%. Portafolio.co. https://www.portafolio.co/economia/tasa-de-desempleo-en-colombia-2020-dane-548662
  16. Ramírez Hernández, V. F. (2017). Tipos de investigación y manejo de hipótesis. CIENCIA ergo-sum, 3(1), 104.
  17. Ramos, C. A. (2017). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23(1), 9.
  18. Rankia. (2019). Niveles socioeconómicos en México. Rankia. https://www.rankia.co/blog/mejores-opiniones-mexico/3095882-niveles-socioeconomicos-mexico
  19. Ratelle, J. T., Sawatsky, A. P., & Beckman, T. J. (2019). Quantitative Research Methods in Medical Education. Anesthesiology, 131(1), 23-35. https://doi.org/10.1097/ALN.0000000000002727
  20. Rehbein, B. (2020). Desigualdades sociales y socioculturas. Methaodos.Revista de Ciencias Sociales, 8(1).
  21. Saldívar, B. (2021). Sin afiliación a servicios de salud 26% de los mexicanos: Inegi. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/economia/Sin-afiliacion-a-servicios-de-salud-26-de-los-mexicanos-Inegi-20210125-0159.html
  22. Solorzano, S. (2020). Estos son los mejores y peores países para envejecer según sondeo de la firma Natixis. Diario La República. https://www.larepublica.co/globoeconomia/estos-son-los-mejores-y-peores-paises-para-envejecer-segun-sondeo-de-natixis-3100635
  23. Spijker, J., & Schneider, A. (2021). El mito de la vejez: Abordar el problema de la dependencia y la contribución en la vejez utilizando ejemplos empíricos del Reino Unido. Sociological Research Online, 26(2), 343-359. https://doi.org/10.1177/1360780420937737
  24. Urbanos-Garrido, R. M. (2001). Explaining Inequality in the Use of Public Health Care Services: Evidence from Spain. Health Care Management Science, 4(2), 143-157. https://doi.org/10.1023/A:1011461728666
  25. WMA. (2017). WMA - The World Medical Association-Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
  26. Yunda, J. G., & Yunda, J. G. (2019). Densificación y estratificación social en Bogotá: Distribución sesgada de la inversión privada. EURE (Santiago), 45(134), 237-257. https://doi.org/10.4067/S0250-71612019000100237