Publicado 2022-04-05 — Actualizado el 2021-12-16
Versiones
- 2021-12-16 (3)
- 2022-04-05 (2)
- 2022-04-05 (1)
Palabras clave
- Acoplamiento bibliográfico,
- artesanía,
- marketing digital,
- productividad cientifíca,
- vigilancia
Cómo citar
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo comparar la producción científica que existe sobre el marketing digital del sector artesanal en el periodo 2000 - 2020, para determinar los avances y necesidades de implementación de líneas de investigación. Se emplea la metodología que siguen los estudios bibliométricos entorno a las fases de la cienciometría para analizar la productividad desarrollada. Se consultaron documentos utilizando la base de datos de Scopus y Google Académico y se emplea el software VOSviewer y Excel para su análisis. Los resultados muestran cómo las tendencias de investigación en el área de estudio están relacionadas con los temas de publicidad en medios sociales, tecnologías de la información y avances del marketing digital a partir de la web 2.0 y fortalezas en las palabras clave medios sociales y redes. Al relacionar los resultados con el marco teórico se encuentran necesidades puntuales en cuanto a fortalecer nuevas líneas de investigación en los siguientes temas: (a) marketing digital de acuerdo al tipo de artesanías, nichos de mercado, tecnologías y modelos de negocios, (b) el marketing digital 4.0 y 5.0 para el sector artesanal, (c) las 4F y el marketing digital artesanal, vigilancia y (d) métricas del sector artesanal.
Descargas
Citas
- Acuña, A. y Petrantonio, M. (2003). La Innovación Tecnológica como Estrategia de Desarrollo Empresarial: el caso de la industria de galletitas en Argentina. Agroalimentaria, 8(16), 13-28.
- Amezcua, M. P. (2012). Redes sociales, mecanismos generadores de reputación organizacional para las Pymes. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 22.
- Araújo, J, y Arencibia, R. (2002). Informetría, bibliometría y cienciometría: aspectos teórico-prácticos. ACIMED, 10(4), 5-6.
- Arenas, S, y Romero, Al. (2003). Indicadores bibliométricos de la revista científica zootecnia tropical. Zootecnia Tropical, 21(3), 325-350.
- Arencibia, R, y de Moya, F. (2008). La evaluación de la investigación científica: una aproximación teórica desde la cienciometría. ACIMED, 17(4), 1-31.
- Arduini, D., & Zanfei, A. (2014). An overview of scholarly research on public e-services? A meta-analysis of the literature, Telecommunications Policy, 38(5-6), 476-495. Doi: 10.1016/j.telpol.2013.10.007
- Artesanías de Colombia. (2020). La artesanía y su clasificación. http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_sector/la-artesania-y-su-clasificacion_82
- Ávila-Toscano, J., Marenco-Escuderos, A., y Madariaga, C. (2014). Indicadores bibliométricos, redes de coautorías y colaboración institucional en revistas colombianas de psicología. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 167-182.
- Balazote y Rotman, M. (2006). Artesanías Neuquinas: estado y comercialización de artesanías mapuche. Theomai, 14, 58-65.
- Bustos, C. (2009). La producción artesanal. Visión Gerencial, 1, 37-52
- Bricio, K., Calle, J, y Zambrano, M. (2018). El marketing digital como herramienta en el desempeño laboral en el entorno ecuatoriano: estudio de caso de los egresados de la Universidad de Guayaquil. Revista Universidad y Sociedad, 10(4), 103-109.
- Carrasco, M. (2020). Herramientas del marketing digital que permiten desarrollar presencia online, analizar la web, conocer a la audiencia y mejorar los resultados de búsqueda. Revista Perspectivas, (45), 33-60.
- Cerdas, Rosa (2010). Estado actual y propuestas sobre la comercialización de productos artesanales en el Cantón de Pococí Inter Sedes. Revista de las Sedes Regionales, 21(20) 192-206
- Coca, A. (2008). El concepto de Marketing: pasado y presente. Revista de Ciencias Sociales, 14(2), 391-414
- Cortés, D. (2007). Medir la producción científica de los investigadores universitarios: la bibliometría y sus límites. Revista de la Educación Superior 36(142), 43-65.
- Durieux, V. y Gevenois, P. (2010). Bibliometric Indicators: quality measurements of scientific publication. Radiology, 255(2), 342-351. DOI: https://doi.org/10.1148/radiol.09090626
- Fontalvo, T., De la Hoz, E, y Morelos, J. (2018). La productividad y sus factores: incidencia en el mejoramiento organizacional. Dimensión Empresarial, 16(1), 47-60.
- Gutiérrez-Leefmans, C. y Nava-Rogel, R. (2016). La mercadotecnia digital y las pequeñas y medianas empresas: revisión de la literatura. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 13 (1), 45-61.
- Hernández, J. Yescas, M y Domínguez, M. (2007). Factores de éxito en los negocios de artesanías en México. Estudios Gerenciales, 23(104), 77-99.
- Jiménez, J., Domínguez, M, y Martínez, C. (2009). Estrategias y competitividad de los negocios de artesanía en México. Pensamiento & Gestión, (26), 165-190.
- Martínez, J. (2017). Las 4 Fs del Marketing Digital y Social Media. Ibermática digital.
- Martens, C.; Lacerda, F.; Belfort, A. y Rodríguez, H. (2016). Research on entrepreneurial orientation: current status and future agenda. International Journal of Entrepreneurial Behaviour and Research, 22(4), 556-583. DOI: https://doi.org/10.1108/IJEBR-08-2015-0183
- Malerba, F. y Richard, N. (2009). Sistemas sectoriales, alcance y desarrollo económico. Economía: teoría y práctica, (spe1), 41-62.
- Michán, L y Muñoz, I. (2013). Cienciometría para ciencias médicas: definiciones, aplicaciones y perspectivas. Investigación en Educación Médica, 2(6), 100-105.
- Perdigón, R., Viltres, H, y Madrigal, I (2018). Estrategias de comercio electrónico y marketing digital para pequeñas y medianas empresas. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 12(3), 192-208.
- Plested, M. (2014). Estudio cienciométrico de la literatura producida en Ciencia de la Información Bibliotecología y Archivística como apoyo a la gestión del Programa de Sistemas de Información y Documentación de La Universidad de La Salle (Tesis de pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1035&context=sistemas_informacion_documentacion
- Ríos, C y Herrero S, Víctor. (2005). La producción científica Latinoamericana y la ciencia mundial: una revisión bibliográfica. (1989-2003). Revista Interamericana de Bibliotecología, 28(1), 43-61.
- Rivera, M., Alberti, Pilar., Vázquez, Verónica, y Mendoza, M. (2008). La artesanía como producción cultural susceptible de ser atractivo turístico en Santa Catarina del Monte, Texcoco. Convergencia, 15(46), 225-247
- Rojano, Y., Contreras, M y Mendoza, D. (2016). Prácticas del mercado artesanal de la etnia Wayú en Riohacha (La Guajira, Colombia): estudio etnográfico. Pensamiento y gestión, 41, 262- 288.
- Rousseau, R. (2001). Indicadores bibliométricos y econométricos en la evaluación de instituciones científicas. ACIMED, 9(Supl. 4), 50-60.
- Selman, H. (2017). Marketing Digital. California: IBUKKU.
- Spinak, E. (2001). Indicadores cienciométricos. ACIMED, 9 (Supl. 4), 16-18.
- Suárez, T. (2018). Evolución del marketing 1.0 al 4.0, Redmarka. Revista de Marketing Aplicado, 1(22), 209-227.
- Urbizagástegui, R. (2016). La Bibliometría, Informetría, Cienciometría y otras “Metrícas” en el Brasil. Revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação, 21(47), 51-66.
- Vargas, G. (2017). Marketing digital y su poder en la comunicación. Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás.
- https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4523/VargasGivanni2017.pdf
- Vera, S. L., Huacón, V. y Arisendy, A. (2015). Análisis de la evolución del marketing 1.0, marketing 3.0 y propuesta de aplicación en la marca Miller de la compañía Cervecería Nacional en el sector de la ciudad de Guayaquil (Tesis de pregrado). Universidad politécnica Salesiana, Guayaquil, Ecuador.