Vol. 8 Núm. 1 (2017): Revista Aglala
Artículos Cientificos

Programación neurolingüística (PNL) como modelo estratégico en el manejo de conflictos en organizaciones

Annherys Paz Marcano
Universidad de la Guajira
Jhon Bleiner Muñiz Rodríguez
Universidad de la Guajira
Iván Sánchez Valbuena
Universidad de la Guajira

Publicado 2017-12-15

Palabras clave

  • Programación Neurolingüística,
  • modelo estratégico,
  • manejo de conflicto

Cómo citar

Paz Marcano, A., Muñiz Rodríguez, J. B., & Sánchez Valbuena, I. (2017). Programación neurolingüística (PNL) como modelo estratégico en el manejo de conflictos en organizaciones. Aglala, 8(1), 316–327. Recuperado a partir de https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/aglala/article/view/1867

Resumen

La programación neurolingüística (PNL), representa un modelo estratégico que dinamiza la actuación del hombre, considerando la estructura de su percepción, actitud y mente, es así como este articulo alude al análisis de la programación neurolingüística (PNL) como modelo estratégico en el manejo de conflictos en organizaciones; apoyado en la interpretación de las teorías de Bandler y Grinder (2002); O´ Conner y Seymor (2001) Kiniki y Kreitner (2003) Hellriegel (2004) entre otros. Metodológicamente se caracterizó como una investigación descriptiva y documental, diseño bibliográfico con la revisión de fuentes secundarias. En conclusión, se explica que en la actualidad la programación neurolingüística como modelo estratégico en la gestión empresarial constituye un apoyo para mitigar los efectos en el manejo de conflictos tanto individuales como grupales que surgen al interior de las empresas, contribuyendo con la integración entre la fuerza laboral, para garantizar el éxito de las empresas conllevando a propender un ambiente de convivencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alder, H (2002) PNL para La Empresa. Como alcanzar La excelencia en el trabajo. España. Editorial Edaf, SA

Alder, H y Hearther, B (2004) PNL en solo 21 Días. España. Editorial Edaf. SA.

Baena, G. (2017) Metodología de la investigación. México. Serie integral por competencias. Grupo Editorial Pátria.

Bandler, R. y Grinder, J. (2002). De sapos a Príncipes. Madrid Editorial Cuatro Vientos.

Carballo Mass, E. (2017). Modelo de negocio para una tienda virtual de venta de llantas al sector público mediante la modalidad de contratación. Conocimiento Global, 2(1), 20-40. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/14

Contreras, A y Pelekais, C (2005) Desarrollo de un sistema conceptualizado de Franquicias en Tintorerías Ecológicas. Venezuela Ediciones Astro data, S .A

Cudicio, C. (2003). Cómo Comprender la PNL. Introducción a la Programación Neurolingüística. España. Ediciones Granica.

Dessler, G (2009). Organización y administración. Enfoque Situacional. Editorial Prentice-hall Hispanoamericana.

de Avila Pertuz, E., & Díaz Franco, A. (2017). Articulación del sistema ferroviario con los puertos marítimos y fluviales colombianos como alternativa estratégica para mejorar la competitividad internacional. Conocimiento Global, 2(1), 69-73. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/18

Gamboa Mora, M. C., García Sandoval, Y., & Ahumada De La Rosa, V. del R. (2017). La Programación Neurolingüística. Libros Universidad Nacional Abierta Y a Distancia, 26-49. Recuperado a partir de https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/2466

García, J, Duran, S, Parra, M y Márceles, V (2017) Dirección estratégica del talento humano para el fomento de valores en los cuerpos policiales venezolanos. Venezuela Revista Espacios. Vol. 38 (Nº 32) Año 2017. Pág. 16. https://www.revistaespacios.com/a17v38n32/a17v38n32p16.pdf

Hernández Royett, J., Franco, D., Canabal Guzmán, J., Sánchez Otero, M., & D’Andreis Zapata, A. (2017). La auditoría ambiental, una atribución de las funciones del revisor fiscal. Aglala, 8(1), 219-242. https://doi.org/https://doi.org/10.22519/22157360.1033

Jaruffe R, A y Pomares J, M (2011) Programación neurolingüística. ¿Realidad o mito en psicología y ciencias cognitivas? Duazary, vol. 8, núm. 2, julio-diciembre, 2011, pp. 243-250. Universidad del Magdalena Santa Marta, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156315015.pdf

O´Connor, J. y Seymour, J. (2001). Introducción a la programación Neuro-lingüística. España. Ediciones Urano.

Palella, S., y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL. Tercera edición

Peñaloza, M y Pirela, V (2014) La programación neurolingüística. Una habilidad práctica, ciencia y arte en la excelencia educativa. Venezuela. Encuentro Educacional Vol. 21 (1) 1Enero - Abril 2014: 126 – 134. https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/19613/19572

Pérez Asensio, M. (2012). Aportaciones de la PNL a la educación emocional. Avances En Supervisión Educativa, (16). Recuperado a partir de https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/503

Taipe, K (2015) PNL como herramienta para la solución de conflictos en la organización de eventos. Ecuador. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6107/1/T-UCSG-PRE-ESP-AETH-288.pdf

Vega Tomalá, R. A., Anaguano Pérez, S. L., & Gualancañay Tomalá, N. (2017). La programación neurolingüística y su incidencia en las relaciones interpersonales de una comunidad educativa universitaria: una nueva mirada desde la actualidad. Universidad y Sociedad, 9(5), 119-123. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus