Vol. 12 Núm. 1 (2021): Revista Aglala
Artículos Cientificos

Factores asociados a la percepción del reconocimiento de universidades en Colombia-Bogotá D.C.

Alain Castro Alfaro
Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares
Yezid Cancino Gómez
Universidad ECCI
Jairo Palacios Rozo
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Publicado 2021-06-30 — Actualizado el 2022-05-03

Versiones

Palabras clave

  • Posicionamiento,
  • percepción,
  • universidades,
  • factores de posicionamiento,
  • mercadeo educativo

Cómo citar

Castro Alfaro, A., Cancino Gómez, Y., & Palacios Rozo, J. (2022). Factores asociados a la percepción del reconocimiento de universidades en Colombia-Bogotá D.C. Aglala, 12(1), 173–195. Recuperado a partir de https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/aglala/article/view/1843 (Original work published 30 de junio de 2021)

Resumen

El presente estudio propone establecer un método de medición del grado de reconocimiento de las universidades desde la perspectiva de los estudiantes prospectos, desde el cual se puede comparar el desempeño del posicionamiento de cada IES frente al nivel de reconocimiento. Para lograr esto, se determinó el  diseñó de una investigación transversal, descriptiva y correlacional; los datos se obtuvieron de 405 participantes rasgo distintivo, lo determinaba su nivel educativo en la ciudad de Bogotá y las respuestas se recabaron mediante la aplicación de una encuesta de cinco secciones de acuerdo a los factores demográficos, factores de elección de una universidad y aspectos de reconocimiento de cada una de las quince universidades de este estudio, los cuales se asociaron con el grado de reconocimiento de cada una de ellas, encontrando la correlación entre las variables mencionadas y su respectivo índice de reconocimiento. Por lo que en este estudio se determina que, si bien las universidades seleccionadas obtienen un valor de reconocimiento, los aspectos asociados a ese reconocimiento operan de manera diferente para cada universidad.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Argimon, J. M., &, Jiménez. J. (2019). Métodos de investigación clínica y epidemiológica. (5a ed.) Elsevier.
  2. Avila, R, M. I. (2017). Percepción de la calidad educativa y análisis de estrategias de posicionamiento en la Univeridad Jaime Bausate y Meza. (Tesis de maestria), Univeridad San Martín de Porres.
  3. Barrios, M., y Cosculluela, A. (2013). Fiabilidad. En J. Meneses (coord.), Psicometría (pp. 75–140). Univeridad Oberta de Catalunya
  4. Castro Alfaro, A., Mercado León, L. A., Londoño Ossa, M. Á., & Hoyos Arango, A. D. (2017). Plan de marketing para el posicionamiento regional univeritario: Caso Univeridad Pontificia Bolivariana seccional Palmira. Saber, Ciencia y Libertas, 12(2).
  5. Castro Alfaro, A. F. (2018). Bienestar como fuente de actuación organizacional. Enfoque Disciplinario, 3(1), 1-18. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/10
  6. Castro Alfaro, A. F. (2017). El coaching como puntos de fortalecimiento del profesionalismo del docente. Enfoque Disciplinario, 2(1), 15-22. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/14
  7. Cristancho, G. J., Cancino, Y. A., Palacios, J. J., & Manjarrez, C. I. (2019). Brand positioning as a factor in the choice of the candidate for higher education. Revista Espacios, 40(41).
  8. Cohen-Granados, J., Linares-Morales, J., & Briceño-Ariza, L. (2020). Caracterización de la cultura innovativa en la cooperación universidad-empresa. IPSA Scientia, Revista científica Multidisciplinaria, 5(1), 46–53. https://doi.org/10.25214/27114406.963
  9. Díaz Ortíz, A., & Bernal Payares, O. (2017). Caracterización del estado de responsabilidad social empresarial en los hoteles cinco estrellas de la ciudad de Cartagena - Caso hotel Holiday Inn Morros Cartagena. Conocimiento Global, 2(1), 56-63. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/16
  10. Del Franco Blanco, L., & Gómez Lorduy, A. (2019). Contabilidad ambiental. Una reflexión en el marco de la gestión socialmente responsable de las empresas colombianas. Aglala, 10(2), 60-80 Recuperado de http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1432
  11. Erkkilä, T. (2014). Global university rankings, transnational policy discourse and higher education in Europe. European Journal of Education, 49(1), 91-101.
  12. Gutiérrez-Echeverría, R. (2020). Caracterización de la gerencia en la deserción estudiantil en instituciones de educación superior del Atlántico, Colombia. IPSA Scientia, Revista científica Multidisciplinaria, 5(1), 207–216. https://doi.org/10.25214/27114406.1035
  13. Luque-Martínez, T., Faraoni, N., & Doña-Toledo, L. (2018). Meta-ranking de univeridades. Posicionamiento de las univeridades españolas. Revista Española de Documentación Científica, 41(1), e198. https://doi.org/10.3989/redc.2018.1.1456
  14. Llano Restrepo, P. (2018). Entrenamiento en el área del servicio al cliente en los centros de experiencia Movistar Cartagena. Conocimiento Global, 3(1), 70-82. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/29
  15. Malhotra, N. K. (2004). Investigación de mercados: un enfoque aplicado. (4ª ed.) Pearon educación.
  16. Manes, J. M. (2008). Marketing para Instituciones Educativas. Buenos Aires:Ediciones Granica S.A.
  17. Martínez G. (2010). Marketing Educativo. Editorial Norma: Barranquilla.
  18. Martínez, L. C., Almanza-Vides, K., & Perez, M. U. (2018). Marketing educativo como factor de competitividad en las instituciones de educación superior. Revista Boletín Redipe, 7(10), 205-215.
  19. Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. (4ª ed.) Ediciones de la U.
  20. Romero, Z. (2018). Lineamientos estratégicos para la optimización del clima organizacional de la dirección sectorial de control de la administración descentralizada de la contraloría del Estado Mérida. Conocimiento Global, 3(1), 56-69. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/28
  21. Sanz, D., Crissien, T., García, J., & Patiño, M. (2017). Marketing educativo como estrategia de negocio en univeridades privadas. Desarrollo Gerencial, 9(1), 160-175.
  22. Sistema nacional de la educación superior. (1 de marzo de 2021). Consulta de instituciones. https://hecaa.mineducacion.gov.co/consultaspublicas/ies
  23. Stanescu, C. L. V., Cardozo, M. L., Torres-Samuel, M., Bucci, N., Silva, A. V., & Crissien, T. (2020). Producción científica y posicionamiento de univeridades según ranking SIR IBER 2013 al 2019, caso latinoamericano. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E29), 570-581.
  24. Vásquez, C., Luna, M., Bucci, N., Torres-Samuel, M., & Viloria, A. (2019). University Cluster from SIR IBER Indicator of Innovation Factor 2016-2019, Procedia Computer Science, (160), 451-456.
  25. Yoguez Seoane, A. (2009). ¿Cómo se evalúan las univeridades de clase mundial?. Revista de la educación superior, 38(150), 113-120.