Vol. 11 Núm. S-1 (2020): III Encuentro Internacional de Investigadores de la Red de Investigación en Gestión y Desarrollo Organizacional - RIGDO
Artículos Cientificos

La gerencia en el subsector restaurantes de la ciudad de Sincelejo: un análisis desde la gestión estratégica de marketing

Santander José De La Ossa Guerra
Universidad de Sucre
Yoleida Vega Mendoza
Universidad de La Guajira
Elida María Alzamora Taborda
Universidad de Cartagena

Publicado 2020-09-30

Palabras clave

  • gerencia,
  • marketing,
  • gestión estratégica,
  • restaurantes

Cómo citar

De La Ossa Guerra, S. J. ., Vega Mendoza, Y. ., & Alzamora Taborda, E. M. . (2020). La gerencia en el subsector restaurantes de la ciudad de Sincelejo: un análisis desde la gestión estratégica de marketing. Aglala, 11(S-1), 110–122. Recuperado a partir de https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/aglala/article/view/1760

Resumen

El presente trabajo tuvo como propósito caracterizar la gestión estratégica del subsector restaurantes de la ciudad de Sincelejo, desde la perspectiva de la función de marketing.   El estudio implicó una investigación de campo de tipo descriptivo con diseño transversal.   La población objeto de estudio estuvo conformada por los restaurantes de la ciudad de Sincelejo que tenían registro en Cámara de Comercio vigente al año 2019, los cuales, fueron abordados a través de una muestra intencional de 42 restaurantes.  La información se recolectó a través de una lista de aspectos a validar que utiliza el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, para realizar diagnóstico del sector empresarial, las cuales, se categorizaron teniendo en cuenta el proceso de planeación estratégica en: análisis del contexto, formulación, implementación y evaluación de la estrategia.  Como resultado se obtuvo que los restaurantes muestreados, tienen características que cumplen en “alto grado” en las fases de análisis, implementación y evaluación de la estrategia, mientras que no tiene ninguna característica en este nivel de cumplimiento en la etapa de formulación.  Además, deben mejorar su gestión estratégica en los siguientes aspectos:  1) hacer estudios periódicos de la competencia, 2) aprovisionar los presupuestos anuales para el desarrollo de la estrategia de marketing, 3) implementar fichas técnicas de materias primas y productos terminados y, 4) definir y hacer seguimiento a indicadores de gestión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcaldía Municipal de Sincelejo. (2016). Plan de desarrollo del Municipio de Sincelejo vigencia 2016 - 2019, “Sincelejo, ciudad con visión”.

Banco de la República. (2017). Sectores económicos - Enciclopedia | Banrepcultural. Banrepcultural.

Castro, A. A., Hoyos, A. A., Londoño, O. M., & Mercado, L. L. (2017). ESTUDIO DE MARKETING PARA MEDIR LA VIABILIDAD COMERCIAL DE UNA AGENCIA PUBLICITARIA ENFOCADA A PYMES EN PALMIRA-VALLE DEL CAUCA . AGLALA, 1-19.

Cardona Acevedo, M., & Duque Oliva, E. J. (2014). La gerencia estratégica y los nuevos entornos competitivos. Suma de Negocios, 5(10), 1–2. https://doi.org/10.1016/s2215-910x(14)70001-1

Cavazos Arroyo, J., Espejel Blanco, J. E., & Leyva Carreras, A. B. (2018). Influencia de la planeación estratégica y habilidades gerenciales como factores internos de la competitividad empresarial de las Pymes. Contaduría y Administración, 63(3), 41.

Ciribeli, J. P., & Miquelito, S. (2015). LA SEGMENTACIÓN DEL MERCADO POR EL CRITERIO PSICOGRÁFICO: UN ENSAYO TEÓRICO SOBRE LOS PRINCIPALES ENFOQUES PSICOGRÁFICOS Y SU RELACIÓN CON LOS CRITERIOS DE COMPORTAMIENTO . Visión de Futuro, 33-50.

DANE. (2017). COLOMBIA - Encuesta Nacional de Presupuestos de los Hogares - ENPH- Julio 2016 - Julio 2017. http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/566/datafile/F6

David, F. R. (2008). Estratégica, Conceptos de Administración. México: Pearson.

De La Ossa, S., Hernandez, F., & Hernadez, J. (2016). Análisis multivariado del Top of Mind en la industria de bebidas estimulantes naturales en Colombia. Agronomía Colombiana, 23-26.

Dinero. (15 de 2 de 2018). El negocio de la comida se reinventa en Colombia tras un mal 2017. Dinero. Recuperado el 05 de 10 de 2019, de https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/como-van-los-restaurantes-en-colombia-2018/255322

EBN banco. (2019). ¿Qué son las megatendencias y cómo invertir en ellas? https://www.finect.com/grupos/ebn-banco/articulos/que-megatendencias-como-invertir-ellas

Ferrell, O. C., & Hartline, M. D. (2012). Estrategia de marketing. Mexico D.F.: CEGAGE Learning.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2004). Metodología de La Investigación. Mexico: Mc Graw Hill.

Hernandez, R. S. (2011). Introducción a la Administración: Teoría General Administrativa Oriegen, Evolución y Banguardia. Mexico: Mc Graw Gill.

Hurtado, d. B. (2012). Metodología de La Investigación, guía para la comprensión holítica de la ciencia . Caracas: Quiron Ediciones.

Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2002). EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL . Barcelona: GESTIÓN 2000.

Keller, K. L. (2008). Administración Estratégica de Marcas: Branding. Mexico D.F.: Pearson Prentice Hall.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Marketing. Mexico: Pearson.

Lambin, J. J., Gallucci, C., & Sicurello, C. (2009). Dirección de Marketing: Gestión Estratégica y Operativa del Mercado . Mexico D.F.: Mc Graw Hill.

Mendoza, T. M. (2005). Gestión de Mercado: Fundamentos, Investigación, Estrategias, Operación. Bogotá D.C.: Universidad EAN.

Muñiz, G. R. (2018). Marketing en el siglo XXI. Madrid: Ediciones CEF.

Pacheco, Y. M., Molina, Y. M., & Arévalo, J. G. (2017). Los roles gerenciales de Mintzberg : una evidencia empírica en la universidad The managerial roles of Mintzberg : An empirical evidence in the university. I+D Revista De Investigaciones, 10(2), 102–111. http://www.udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/139/155

Ries, A., & Trout, J. (1985). Posicionamiento . Mexico: Mc Graw Hill.

Thomson, A. A., Gamble, J. E., Peteraf, M. a., & Strickland III, A. J. (2012). Administración Estratégica. Mexico: Mc Graw Hill.

Wheelen, T. L., & Gunger, J. D. (2013). Administración Estratégica y Políticas de Negocios: Hacia la sostenibilidad Global. Bogotá: Pearson.