Publicado 2021-02-18
Palabras clave
- Emprendimiento por oportunidad,
- naturaleza del emprendimiento,
- conceptualización del emprendimiento
Cómo citar
Resumen
El emprendimiento como concepto puede ser abordado desde distintos enfoques, pero indistintamente de la perspectiva desde la cual se mire, este siempre tiene un efecto individual, comunitario y social. A través del abordaje teórico del concepto emprendimiento desde diversas propuestas de distintos investigadores, se pretende comprender la amplitud del mismo y sus aportes a múltiples áreas de conocimiento. Por tratarse de una revisión documental el método a utilizar es deductivo, la metodología es de naturaleza cualitativa y el diseño de la investigación es no experimental y de corte descriptivo- analítico, ya que los investigadores se limitan a realizar un análisis de las características del fenómeno sin incidir directa o indirectamente en las variables. La principal conclusión alcanzada está relacionada con el nivel de madurez del concepto; es evidente el largo recorrido del emprendimiento desde lo conceptual hasta lo práctico, lo que ha permitido incursionar en diversas áreas del conocimiento, dando aportes significativos a las mismas. En el ámbito económico existen diversas propuestas que afirman que el emprendimiento es un elemento que activa el desarrollo social y económico de los países.
Descargas
Citas
Acs, Z J, Arenius, P., Hay, M., & Minniti, M. (2005). Global Entrepreneurship Monitor. Executive Report 2004. Global Entrepreneurship Monitor, (January), 52. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1977.0409
Acs, Z. j. (2006). How Is Entrepreneurship Good for Economic Growth? Innovations: Technology, Governance, Globalization, 1(1), 97–107. https://doi.org/10.1162/itgg.2006.1.1.97
Acs, Z. J., & Amorós, J. E. (2008). Entrepreneurship and competitiveness dynamics in Latin America. Small Business Economics, 31(3), 305-322.
Acs, Zoltan J., Audretsch, D. B., Braunerhjelm, P., & Carlsson, B. (2012). Growth and entrepreneurship. Small Business Economics, 39(2), 289–300. https://doi.org/10.1007/s11187-010-9307-2
Agudelo, G., Aigneren, M., & Restrepo, J. R. (2008). Experimental y no-experimental. La sociología en sus escenarios, (18).
Aguirre, J. J., Serrano, B., Andrés, O., Molina, P., & Gaona, L. B. (2016). Capacidad emprendedora desde la perspectiva de género Entrepreneurship from a gender perspective. 32(81), 238–261. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/310/31048807012.pdf
Ahumada Méndez, L. S. (2014). Las Competencias Aplicadas al Emprendimiento. Escenarios, 11(1), 44. https://doi.org/10.15665/esc.v11i1.179
Amorós, J., & Poblete, C. (2013). Actividad emprendedora en Chile y el Mundo 2012. Santiago, Chile: Universidad del Desarrollo.
Aparicio, S., Urbano, D., & Audretsch, D. (2016). Institutional factors, opportunity entrepreneurship and economic growth: Panel data evidence. Technological Forecasting and Social Change, 102, 45–61. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2015.04.006
Arango, F. A. (2018). Representaciones Sociales Sobre El Emprendimiento En Estudiantes Y Egresados De Comunicación De La Pontificia Universidad Javeriana -Cali (Pontificia Universidad Javeriana). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Azqueta Diaz de Alda, A. (2017). El concepto de emprendedor: origen, evolución e introducción. El Desafío de Emprender En La Escuela Del Siglo XXI , 21–39.
Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación: Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Segunda edición. México: Pearson Educación.
Block, J., & Sandner, P. (2009). Necessity and opportunity entrepreneurs and their duration in self-employment: evidence from German micro data. Journal of Industry, Competition and Trade, 9(2), 117-137.
Caro González, F. J., Sánchez Torné, I., & Romero Benabent, H. A. (2016). Impacto de la formación en emprendimiento en estudiantes sin formación empresarial. (2011), 23–37. Retrieved from https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/43279
Castillo, L. (2018). Capacidad emprendedora y resiliencia como factores influyentes sobre el potencial emprendedor empresarial en estudiantes de ciencias administrativas y recursos humanos de una universidad privada de Lima. Universidad de San Martín de Porres – USMP. Retrieved from http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/handle/usmp/4361
Del Río Cortina, J., Cardona Arbeláez, D., & Pérez Correa, I. (2012). Desarrollo de actividades de emprendimiento con innovación y responsabilidad social en los hoteles de la ciudad de Cartagena de Indias. Saber, Ciencia Y Libertad, 7(2), 113-124. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2012v7n2.1804
Díaz-Casero, J. C., Díaz-Aunión, D. Á. M., Sánchez-Escobedo, M. C., Coduras, A., & Hernández-Mogollón, R. (2012). Economic freedom and entrepreneurial activity. Management Decision, 50(9), 1686–1711. https://doi.org/10.1108/00251741211266750
Drucker, P. F. (1985). Entrepreneurial strategies. California Management Review, 27(2).
Fuentelsaz, L., & González, C. (2015). El fracaso emprendedor a través de las instituciones y la calidad del emprendimiento. Universia Business Review, 2015(47), 64–81.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Iztapalapa. México DF: Mc Graw Hill.
Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación, Cuarta edición, mcgrawhilliinteramericma editores, si de cf. México DF.
Joensuu, S., Viljamaa, A., Varamäki, E., & Tornikoski, E. (2013). Development of entrepreneurial intention in higher education and the effect of gender - a latent growth curve analysis. Education and Training, 55(8–9), 781–803. https://doi.org/10.1108/ET-06-2013-0084
Lanero, A., Vázquez, J. L., Gutiérrez, P., & García, M. P. (2011). The impact of entrepreneurship education in European universities: An intention-based approach analyzed in the Spanish area. International Review on Public and Nonprofit Marketing, 8(2), 111–130. https://doi.org/10.1007/s12208-011-0067-8
Larroulet, C., & Ramírez, M. (2007). Emprendimiento: Factor clave para la nueva etapa de Chile. Estudios públicos, 108, 93-116.
Licona, J. M., & Blanco, L. F. (2016). Emprendimiento e innovación: estado del arte. Estrategia, 2(1), 73-86.
Liñán, F., Nabi, G., & Krueger, N. (2013). British and Spanish entrepreneurial intentions: A comparative study. Revista de economía Mundial, (33), 73-103.
Lucas Jr, R. E. (1988). On the mechanics of economic development. Journal of monetary economics, 22(1), 3-42.
Maya-Carrillo, A. M., Recalde, C. P. C.-, Raura-Ruiz, J. G., & Cejas-Martínez, M. F. (2016). Emprendimiento por oportunidad en el contexto del cambio de la matriz productiva: una estrategia innovadora- Ecuador. Visión Gerencial, (2), 305–328. Retrieved from http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/visiongerencial/article/view/7743/7668
Paniagua Rojano, F. J., Gómez Aguilar, M., & González Cortés, M. E. (2014). Incentivar el emprendimiento periodístico desde la universidad. Revista Latina de Comunicacion Social, 69, 548–570. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1024
Peterman, N. E., & Kennedy, J. (2003). E T & P Enterprise Education : Influencing Students ’. Entrepreneurship Theory and Practice, 129–144.
Pico Versoza, L. M. (2017). El emprendimiento por necesidad, una ventana hacia el desarrollo de oportunidades de negocios. INNOVA Research Journal, 2(1), 131–136. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n1.2017.133
Rodriguez Ramirez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entenderel emprendimiento empresarial. Pensamiento & Gestión, 26, 94–119. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Romer, P. M. (1986). Increasing returns and long-run growth. Journal of political economy, 94(5), 1002-1037.
Reynolds, P. D., Bygrave, W. D., & Autio, E. (2002). Global entrepreneurship monitor: 2002 summary report. Babson College.
Sepúlveda Rivas, C. I., & Gutiérrez Walter, R. (2016). Sostenibilidad de los emprendimientos: Un análisis de los factores determinantes. Revista Venezolana de Gerencia, 21(73), 33–49.
Solow, R. M. (1956). A contribution to the theory of economic growth. The quarterly journal of economics, 70(1), 65-94.
Thornton, P. H., Ribeiro-Soriano, D., & Urbano, D. (2011). Socio-cultural factors and entrepreneurial activity: An overview. International Small Business Journal, 29(2), 105–118. https://doi.org/10.1177/0266242610391930
Varela, R. (2015). Desarrollo, innovación y cultura empresarial. (Melquicede). Cali.
Vesga, R. (2008). Emprendimiento e innovacion en Colombia Qué nos está haciendo falta. Universidad de Los Andes, 1–16. Retrieved from https://web.unillanos.edu.co/docus/Emprendimiento e innovacion.pdf