Implementación de las normas internacionales de información financiera (NIIF): efectos en los estados contables de una institución de educación superior
Publicado 2020-06-03
Palabras clave
- NIIF,
- efecto financiero,
- PPYE,
- convergencia,
- normas contables
Cómo citar
Resumen
Este artículo analiza los impactos ocasionados en la información financiera de una IES por la aplicación de las NIIF, enfatizando las variaciones producidas en la cuenta PPYE. Metodológicamente, la investigación se desarrolló desde un enfoque crítico-reflexivo, y tuvo un alcance descriptivo-analítico. Para ello se documentó el proceso de convergencia entre las normas locales y las internacionales, contrastando la información contable de la institución antes y después de la implementación de las NIIF. Se evidenciaron cambios en la composición de los estados financieros de la IES, con variación incremental sobre el rubro de PPYE, mejorando el efecto de los indicadores financieros y siguiendo la tendencia de crecimiento con respecto a los resultados de otras investigaciones que utilizaron el costo atribuido durante la elaboración del Estado de Situación Financiera de Apertura (ESFA).
Descargas
Citas
- Archer, S., Delvaille, P., & McLeay, S. (1995). The measurement of harmonisation and the comparability of financial statement items: Within-country and between-country effects. Accounting and Business Research, 25(98), 67-80. doi:10.1080/00014788.1995.9729930
- Bakhtigozina, E. I., Efremova, E., Shevereva, E. A., Kurashova, A. A., & Nalbatova, E. I. (2018). Fraud in the organization and direction of control in order to prevent it. [Fraude en la organización y dirección de control para prevenirlo] Espacios, 39(39) Retrieved from www.scopus.com
- Beltrán, J. y González, L. (2017). Tendencia de Investigación contable en Colombia: Teoría o Práctica, una mirada desde las revistas contables colombianas 2011 a 2015. FACE 17(2). Recuperado de http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/FACE/article/view/2228
- Clarkson, P. (2011). The impact of IFRS adoption on the value relevance of book value and earnings. Journal of Contemporary Accounting & Economics.
- Colombia, Contaduría General de la Nación. (Diciembre de 2015). Plan único de cuentas de las instituciones de educación superior. Recuperado en: http://www.contaduria.gov.co/wps/portal/internetes/home/internet/contaduria/historico-noticias/noticias2015/ea6d39be-2bc4-48e8-a88c-9ef94dd134b2/!ut/p/b1/pZDNjqJAAISfxQdwaKBp5Ag2rvxDN_QIF4J_DCiIgIA8_TiHTfYymd1s3SqpL6kqLuF2XFJnQ5FnfXGrs-uXT1AKkEekaBPRQNIRU
- Consejo Técnico de la Contaduría Pública (2012). Propuesta de normas de aseguramiento de la información financiera para la convergencia hacia estándares internacionales. Bogotá. Obtenido de http://www.ctcp.gov.co/_files/documents/DOC_CTCP_6B2N7_149.pdf.
- De Larrea, E. (1997). “La homologación internacional de la normatividad contable. Necesidad y expresión concreta en un contexto de internacionalización y regionalización económica”. Revista Contaduría y Administración, México, no. 184, enero-marzo, pp. 35.
- Deloitte (2016). Los ISRF en su bolsillo. Disponible en: http://www.nicniif.org/home/novedades/losifrsensubolsillo2016.html
- EY.(2017). “IFRS Developments. IASB issues an Amendment to IFRS 9” Disponible en: https://www.ey.com/Publication/vwLUAssets/ey-devel130-fi-amendment-oct2017/$FILE/ey-devel130-fi-amendment-oct2017.pdf
- Gil, J. y Ruiz, R. (2009). Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF/IFRS) en América Latina: el plan de Argentina. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 38, 3.
- Gómez, O. y Álvarez, R. (2013). Mediciones a valor razonable en la contabilidad financiera. Cuadernos de Contabilidad. Pp. 441-461.
- Hassan, A., Adhikariparajuli, M., Fletcher, M., & Elamer, A. (2019). Integrated reporting in UK higher education institutions. Sustainability Accounting, Management and Policy Journal, 10(5), 844-876. Doi:10.1108/SAMPJ-03-2018-0093
- Hindery, D. (2013). From enron to evo: Pipeline politics, global environmentalism, and indigenous rights in bolivia. From enron to evo: Pipeline politics, global environmentalism, and indigenous rights in bolivia (pp. 1-303) Retrieved from www.scopus.com
- International Accounting Standards Committee. (2005). Norma Internacional de Contabilidad NIC, Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores. Disponible en: https://www.google.com.co/search?ei=Pl3KWu3jLJCn5gLuiIDwDw&q=como+citar+la+norma+principios%2C+bases%2C+acuerdos+reglas+y+procedimientos+espec%C3%ADficos+adoptados+por+la+entidad+en+la+elaboraci%C3%B3n+y+presentaci%C3%B3n+de+sus+estados+financieros&oq=com
- ISAGEN (2014). Los Impactos de las NIIF para Isagen. Disponible en: https://www.yumpu.com/es/document/view/28051179/impactos-de-las-niif-para-isagen
- Jiménez-Gómez, M. A., Cárdenas-Becerril, L., Velásquez-Oyola, M. B., Carrillo-Pineda, M., & Barón-Díaz, L. Y. (2019). Reflective and critical thinking in nursing curriculum. [O pensamento crítico-reflexivo nos currículos de enfermagem; El pensamiento reflexivo y crítico en los currículos de enfermería] Revista Latino-Americana De Enfermagem, 27 doi:10.1590/1518-8345.2861.3173.
- López, C. y Zea, F. (2011). Convergencia a estándares internacionales de información financiera y de aseguramiento en Colombia: análisis de documentos de direccionamiento estratégico del CTCP. Disponible en: http://www.comunidadcontable.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/convergenciaaestandaresinternacionalesdeinformacion.pdf
- MORALES-DÍAZ, J. (2018). La última reforma de las NIIF y sus efectos en los estados financieros. Estudios De Economía Aplicada, 36(2), 349-378. Retrieved from https://search-proquest-com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/2285231692?accountid=34487
- Muñoz, L., Álvarez, M. y Ortiz, J. (2014). Impactos relacionados con activos fijos, evaluación de proyectos y en las empresas de reorganización empresarial, por la adopción de las NIIF en Colombia. XIV Asamblea general de ALAFEC.
- Navarro, A. y Pérez, M. (2009). La repercusión del valor razonable de los bienes Inmuebles en la utilidad de los estados financieros: Una nota de investigación. Revista de Contabilidad. Pp. 142-161.
- Olaya, L.; Angulo, M.; Valenzuela, J. (2014). Impactos de la aplicación de la NIC 16-Propiedad Planta y equipo en el sector industrial del Valle de Aburra. Disponible en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/tgcontaduria/article/view/323574
- Palma Cardoso, E., Alarcón Linares, A. F., & Hernández Pava, E. A. (2018). Diseño de un sistema informático (software) para automatizar los procesos contables en el sector mecánico automotriz del régimen simplificado. Revista Innova ITFIP, 2(1), 62-70. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/29
- Portal NIC-NIIF (S.F.). Qué es el IASB. Recuperado en octubre de 2017 en: https://www.nicniif.org/home/iasb/que-es-el-iasb.html
- Romero, Z. (2018). Lineamientos estratégicos para la optimización del clima organizacional de la dirección sectorial de control de la administración descentralizada de la contraloría del Estado Mérida. Conocimiento Global, 3(1), 56-69. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/28
- Zeff, S. (2012). La evolución del IA SC al IA SB, y los retos que enfrenta. The Accounting Review. Pp. (807-833).