Vol. 11 Núm. 1 (2020): Revista Aglala
Artículos Cientificos

El turismo de naturaleza: educación ambiental y beneficios tributarios para el desarrollo de Caquetá

Diana Alí García Capdevilla
Universidad de la Amazonía
Heriberto Fernando Vargas Losada
Universidad de la Amazonía
John Jairo Restrepo Lizcano
Universidad de la Amazonía

Publicado 2020-06-03

Palabras clave

  • Turismo,
  • ecoturismo,
  • conservación de la naturaleza,
  • educaci´ón ambiental,
  • beneficios tributarios

Cómo citar

García Capdevilla, D. A., Vargas Losada, H. F., & Restrepo Lizcano, J. J. (2020). El turismo de naturaleza: educación ambiental y beneficios tributarios para el desarrollo de Caquetá. Aglala, 11(1), 107–132. Recuperado a partir de https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/aglala/article/view/1568

Resumen

En este artículo se aborda el reconocimiento del turismo de naturaleza como producto sombrilla del turismo de aventura, el agroturismo y el ecoturismo, y sus aportes significativos reflejados en la industria turística durante la última década a nivel internacional y nacional, debido al impacto derivado de una relación sustentable, la cual promueve en la comunidad la conservación de los espacios naturales y la obtención de beneficios tributarios concedidos por el Estado. Se hizo un estudio explicativo con la aplicación de técnicas cualitativas, permitiendo determinar que el sector del turismo, en especial el turismo de naturaleza será un eje dinamizador de la economía en el departamento del Caquetá, y la fuente de desarrollo fundamentada en la educación ambiental para crear conciencia, mejorar la calidad de vida y forjar el bienestar comunitario a través de alternativas sustentables en la región. A partir de esto, el posconflicto generará cambios en el modelo económico local y las estrategias competitivas del mercado estarán direccionadas hacia la protección del ambiente y la utilización de incentivos en materia tributaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Alcaldía del Municipio de Florencia (2018). Acuerdo Municipal N° 2018014 del 17 de septiembre de 2018.
  2. Arguello, C., Fiallos, L., Chinchuela, M., Díaz, P., Verdugo, C. y Jara, C. (2017). Rentabilidad y Sostenibilidad Económica, Ambiental y Social en Áreas Protegidas Aseguradas a través del Modelo de Gestión. Estudio de Caso: Refugios Carrel YWhymper Reserva Chimborazo. European Scientific Journal, (13), 77-99.
  3. Aznar, P. y Barrón, A. (2017). El desarrollo humano sostenible: un compromiso educativo.Teoría de la Educación, 29(1), 25-53.
  4. Amanzholova, B. A., Ussenova, D. M., y Junusova, T. B. (2017). THEORETICAL ASPECTS OF THE ORGANIZATION, 8, 26–31.
  5. Aranda, C., y Ara, E. G. (1974). Volumen. Hydrobiologia, 45(1), iii–iii. https://doi.org/10.1007/BF00006442
  6. Barrios Zarta, J. (2019). IMPACTO DE LA INNOVACIÓN EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL, EN EL ESPINAL-TOLIMA. Revista Innova ITFIP, 4(1), 7-20. Recuperado a partir de http://www.revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/43
  7. Betancourt, C. M., Torres, P. P., Alberto, C., y Cano, G. (2017). La lúdica como estrategia para la educación y cultura ambiental en el contexto universitario * The playful as a strategy for education and environmental culture in the university context A lúdica como estratégia para educação e cultura ambiental no contex, 35(2), 283–292.
  8. Bhuiyan, M. A. H., Siwar, C., y Ismail, S. M. (2016). Sustainability Measurement for Ecotourism Destination in Malaysia: A Study on Lake Kenyir, Terengganu. Social Indicators Research, 128(3), 1029–1045. https://doi.org/10.1007/s11205-015-1068-5
  9. Buitrago, F. & Duque, I. (2013). La economía naranja: una oportunidad infinita. Banco Interamericano de Desarrollo. 1300 New York Avenue, NW Washington, DC 20577, Pags 244. https://connectamericas.com/es/content/econom%C3%ADa-naranja-una-oportunidad-infinita
  10. Castro Alfaro, A. (2017). La responsabilidad social empresarial y la competitividad en las organizaciones empresariales. Revista Innova ITFIP, 1(1), 78-89. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/16
  11. Cadena Díaz, I., Hermosa Cruz, J., & Pardo Rozo, Y. (2017). Percepción del manejo de residuos sólidos en la Plaza de Mercado La Concordia Florencia, Caquetá. FACCEA - Revista Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, 7(1), 67-73. Recuperado de http://www.udla.edu.co/revistas/index.php/faccea/article/view/655/658
  12. Castro, M., Fernández, A. y Bolívar, C. (2015). La importancia de la revisoría fiscal en Colombia. Revista Dictamen Libre 16 (1), 71-80. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dictamenlibre/article/view/3071
  13. Cano, C. y Castillo, V. (2016). Caracterización de los graduados del programa de contaduría pública de la Universidad de la Amazonía. FACE, 16 (2). Recuperado de http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/FACE/article/view/2288
  14. Chávarro, D., Vélez, I., Tovar, G., Montenegro, I., Hernández, A., y Olaya, A. (2017). Los objetivos de desarrollo sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación. https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/objetivos_de_desarrollo_sostenible_y_aporte_a_la_cti_v_3.5.pdf
  15. Cobbinah, P. B. (2015). Contextualising the meaning of ecotourism, 16, 179–189.
  16. Colombia, D. T. de N. en. (2012). Diagnóstico Turismo de Naturaleza en Colombia. Diagnostico Turismo de Naturaleza En Colombia.
  17. Constitución Política de Colombia (1991). Gaceta Constitucional No. 116 de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 13 de junio de 1991.
  18. Cornejo-Ortega, J., Chávez-Dagostino, R. y Espinoza-Sánchez, R. (2019). Prospectiva del turismo de naturaleza en la costa de Jalisco. Investigaciones Turísticas, 17, 189-212. http://dx.doi.org/10.14198/INTURI2019.17.09
  19. Del, M., y Ambiente, M. (2002). Politica nacional de educacion ambiental SINA.
  20. García M., Natalia, Giraldo B. Dayro, Castro-Ríos, Katherin (2016). Eficiencia de tratamientos para el control de hongos competidores, durante la producción de cepa comercial de pleurotus spp. Revista @limentech,Ciencia y Tecnología Alimentaría. ISSN: 1692-7125. Volumen 14 N°1, pp: 27 - 37.
  21. Gobernación del Caquetá (2016). Plan Departamental de Desarrollo 2016-2019: Con usted hacemos mas por el Caquetá. http://www.caqueta.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-con-usted-hacemos-mas-por-el-caqueta
  22. Gómez-Luna, E., Fernando-Navas, D., Aponte-Mayor, G., & Betancourt-Buitrago, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sisteatización. Dyna, 81(184), 158–163. Retrieved from http://dyna.unalmed.edu.co/en/ediciones/184/articulos/v81n184a21/v81n184a21.pdf
  23. Gómez, S. y Rodríguez, K. (2018). Problemas y desafíos para la determinación de la demanda turística. Investigaciones Turísticas, 16, 87-107. http://dx.doi.org/10.14198/INTURI2018.16.05
  24. Harbi, J., Erbaugh, J. T., Sidiq, M., Haasler, B., y Nurrochmat, D. R. (2018). Making a bridge between livelihoods and forest conservation: Lessons from non timber forest products’ utilization in South Sumatera, Indonesia. Forest Policy and Economics, 94(June), 1–10. https://doi.org/10.1016/j.forpol.2018.05.011
  25. Hurtado, J. (2008). Guía para la comprensión Holística de la ciencia. Recuperado de http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092769/cap03.pdf
  26. Hsu, C. H. C. (2018). Tourism education on and beyond the horizon. Tourism Management Perspectives, 25(November 2017), 181–183. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2017.11.022
  27. Jennings, G., Cater, C. I., Hales, R., Kensbock, S., y Hornby, G. (2015). Partnering for real world learning, sustainability, tourism education. Quality Assurance in Education, 23(4), 378–394. https://doi.org/10.1108/QAE-03-2015-0010
  28. Lee, T. H., y Jan, F. H. (2019). Can community-based tourism contribute to sustainable development? Evidence from residents’ perceptions of the sustainability. Tourism Management, 70(September 2017), 368–380. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2018.09.003
  29. Marlés-Betancourt, C., Peña-Torres, P. y Gómez-Cano, C. (2017). La lúdica como estrategia para la educación y cultura ambiental en el contexto universitario. Revista UNIMAR, 283-292.
  30. Martínez, V. (2017). El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 193(785), a396. https://doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002
  31. Menchero, M. (2018). Colombia en posconflicto: ¿turismo para la paz o paz para el turismo?. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 39, 415-438.
  32. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2012). Política Nacional para la Gestión integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos-PNGIBSE. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/index.php/bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos/politica-nacional-de-biodiversidad
  33. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2014). Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques. Recuperado de https://redd.unfccc.int/files/eicdgb_bosques_territorios_de_vida_web.pdf
  34. Mohammadian, H., Sarra, M., Tavakoli, J., y Heidari, S. (2016). Typology of the ecotourism development approach and an evaluation from the sustainability view : The case of Mazandaran Province , Iran, 18, 168–178. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2016.03.004
  35. Mosammam, H., Sarrafi, M., Nia, J. & Heidari, S. (2016). Typology of the ecotourism development approach and an evaluation from the sustainability view: The case of Mazandaran Province, Iran. Tourism Management Perspectives, 18, 168-178. http://dx.doi.org/10.1016/j.tmp.2016.03.004
  36. Ndou, V., Mele, G., y Del Vecchio, P. (2018). Entrepreneurship education in tourism: An investigation among European Universities. Journal of Hospitality, Leisure, Sport and Tourism Education, (May 2017), 1–11. https://doi.org/10.1016/j.jhlste.2018.10.003
  37. Parada O., Marisol, Caballero P., Luz A. y Rivera, María E. (2017). Características fisicoquímicas de tres variedades de café tostado y molido cultivados en Norte de Santander. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 15 N° 1, pp: 66 – 76.
  38. Peña, C., Velázquez, L., & Garcia, R. (2017). TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN EL APRENDIZAJE EN LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN – UAQ, MÉXICO. Revista Innova ITFIP, 1(1), 47-57. Recuperado a partir de http://www.revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/12
  39. Revista Dinero (2018). Turismo: la prometedora industria que no contamina. Recuperado de https://www.dinero.com/pais/articulo/balance-del-sector-turismo-en-colombia-2018/260070
  40. Ruiz-Lanuza, A. y Alvarado-Sizzo, I. (2018). Criterios básicos para la planificación turística sustentable de los sitios culturales patrimonio de la humanidad. ACE: architecture, city and environment, 37, 31-50. http://dx.doi.org/10.5821/ace.13.37.5144
  41. Organización Mundial del Turismo. (2002). El mercado inglés del ecoturismo. Madrid, España. Recuperado de http://www2.unwto.org/es/content/ecoturismo-y-areas-protegidas
  42. Vanegas, D., Ramón, J. y Valencia, J. (2015). Aplicación del Modelo Heurístico Significativo en la interpretación de la cultura ambiental. FACE, 15 (2). Recuperado de http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/FACE/article/view/1913
  43. Visión Amazonía del Gobierno de Colombia (2018). Estrategia sectorial de la cadena de productos no maderables del bosque en Caquetá, con enfoque agroambiental y cero deforestación. Recuperado de https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/92042
  44. Walter, P., Regmi, K. y Khanal, P. (2018). Host learning in community-based ecotourism in Nepal: The case of Sirubari and Ghalegaun homestays. Tourism management perspectives, (26), 49-58.
  45. Yances Córdoba, L., Lozano Leiva, I., Rodríguez Ramírez, J., Ropero Fernández, E., & Solar Manjarrez, G. (2017). Incidencia de la inversión extranjera en el desarrollo productivo de la sociedad terminar de contenedores de Cartagena S.A. (Contecar). Conocimiento Global, 2(1), 1-8. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/12