Publicado 2020-01-30
Palabras clave
- Universidad pública,
- investigación,
- caribe,
- tendencia,
- grupos de investigación
- Colciencias,
- categoría junior ...Más
Cómo citar
Resumen
La finalidad de este estudio fue indagar sobre las tendencias investigativas que desarrollaron los grupos de investigación de siete universidades públicas de la región Caribe Colombiana entre los años 2013-2017. La metodología empleó un enfoque cuantitativo utilizando un diseño no experimental con un análisis descriptivo-comparativo. Se tomó información de los grupos de investigación registrados en la convocatoria 781 de 2017 de COLCIENCIAS. Entre los resultados encontrados entre las siete universidades, se detectó diferencia significativa en el área del conocimiento, reportando en la prueba de Kruskal Wallis, p=0.00<0.05. Se concluye que más del 50% de los docentes investigadores de los grupos de investigación de las universidades estudiadas resultaron clasificados en esta convocatoria en la categoría Junior.
Descargas
Citas
- Aguilera, M. Reina, Orozco, A. Yabrudy, J. Barcos, R. (2017). Evolución socioeconómica de la región Caribe colombiana entre 1997 y 2017. Serie Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana. (258). Colombia. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtseru-258.pdf
- Alzamora, E. (2018). El poder del conocimiento y de la información como generador de valor en las organizaciones. Conocimiento global 3(1), 14-29. Disponible en http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/3
- Acevedo, D., Montero, P y Duran., M. (2016). Análisis de la productividad Académica de Profesores del Área de Ingeniería. Revista Formación Universitaria. Vol. 9. (2). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v9n2/art10.pdf
- Bolívar, A. y Bolívar, R. (2014). Docencia e investigación en el contexto de la universidad actual, Espaçio Pedagógico: 21(2) 380-402. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/280981587_Docencia_e_investigacion_en_el_contexto_de_la_universidad_actual
- Bortagaray, I. (2016). Políticas de Ciencia, Tecnología, e Innovación Sustentable e Inclusiva en América Latina. UNESCO. Uruguay. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/PolicyPapersCILAC-InnovacionEmpresarial.pdf
- Blanco Rangel, I. (2016). Apuntes sobre Colombia a propósito de su internacionalización y otros desafíos. Aglala, 7(1), 209-224. Recuperado a partir de http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/905
- Castro Alfaro, D., & Castro Alfaro, A. (2016). La formación profesional de los ingenieros de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega desde el punto de vista de los egresados. Conocimiento Global, 1(1), 1-13. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/20
- Colciencias (2017). Grupos de investigación reconocidos por Colciencias. Recuperado de https://www.colciencias.gov.co/la-ciencia-en-cifras/grupos
- Colciencias (2017). Modelo de medición de grupos de Investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, año 2017. Bogotá. Recuperado de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/modelo-medicion-de-grupos-e-investigadores-v04.pdf
- Constitución Política de Colombia, Actualizada con los Actos Legislativos a 2015. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf
- CONPES (2015). Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2015-2025. Borrador. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá. Recuperado de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/conpes-borrador-cti.pdf
- De María, A. (2009). Productividad de las investigaciones en los diferentes países. Revista Española de Cardiología. 62 (12): 1347 – 1349.
- Gantman, E. y Fernández – Rodríguez, C. (2013). La profesión académica en Argentina y España y su productividad científica en ciencias sociales. Revista de Ciencias Sociales. 19(3):500 – 510.
- García-Cepero, M. (2010). El estudio de productividad académica de profesores universitarios a través de análisis factorial confirmatorio: el caso de psicología en Estados Unidos de América. Universitas Psychologica V. 9 (1). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/332160001_El_estudio_de_productividad_academica_de_profesores_universitarios_a_traves_de_analisis_factorial_confirmatorio_el_caso_de_psicologia_en_Estados_Unidos_de_America
- Jiménez, B. (1993). Productividad en investigación del docente universitario. Revista Espacios. 14(3).
- Martínez – Martínez, N. y Sánchez – Juárez, I. (2017). Artículos científicos y citas de los investigadores en el campo de la administración en México. Revista Espacios. 39(6). Recuperado de: www.revistaespacios.com/a18n39n06/a18n39n06p05.pdf
- Medina, F., Fariña, F. y Castillo – Rojas, W. (2018). Data mart para obtención de indicadores de productividad académica en una universidad. Ingeniare. Revista chilena de Ingeniería. Vol 26 especial. 88 – 101.
- MEN (2016). Estadísticas de educación superior. Subdirección de desarrollo sectorial. Recuperado de www.mineducacion.gov.co/.../articles-212350.
- Munevar, D. y Villaseñor, M. (2008), Producción de conocimientos y productividad académica. Revista de Educación y desarrollo. (8). p.65. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/8/008_Munevar.pdf
- Narváez, J. y Burgos, J. (2011). La productividad investigativa del docente universitario, Revista científica Ciencias Humanas. Vol.6 (18). Universidad del Zulia: Orbis. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/709/70918499006.pdf
- Parra – González, M. y Segura – Robles, A. (2019). Producción científica sobre gamificación en educación: un análisis cienciométrico. Revista de educación. 286, octubre – diciembre. 113 – 1135.
- Sepúlveda, J. y otros. (2016). La cooperación internacional, gran ausente en la visión de la ciencia, la tecnología y la innovación de Colombia, J. Eng. Technol. Vol. 5(1). Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/jet/article/view/1154/1077
- Vélez, G. y otros. (2014). Diversidad y reconocimiento de la producción académica en los sistemas de evaluación de la investigación en Colombia. Revista Española de Documentación Científica. Vol. 37(3). Recuperado de http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/859/1144