Estilos de aprendizaje en estudiantes de primer semestre de los programas de pregrado de una corporación universitaria de la ciudad de Cartagena de Indias
Publicado 2018-12-10
Palabras clave
- Estilos de aprendizaje,
- pregardo,
- docentes,
- conocimiento
Cómo citar
Resumen
Para los estudiantes conocer su propio estilo de aprendizaje, generará un horizonte más esperanzador, toda vez que identificará los recursos y estrategias que le permitan una mejor apropiación de los conocimientos que va adquirir, sobre todo en los semestres iniciales de sus carreras de pregrado. Con este estudio de identificación de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de primer semestre de los programas de pregrado de una Corporación Universitaria de la ciudad de Cartagena de Indias., se podrá atender la pluralidad de necesidades, aptitudes, intereses, ritmos de desarrollo y limitaciones en el aprendizaje del estudiante, y ofrecer una formación que se ajuste a la realidad de los nuevos estudiantes. El objetivo es el de caracterizar la población estudiantil de primer semestre de los programas de pregrado de una Corporación Universitaria de la Ciudad de Cartagena en relación con sus estilos de aprendizaje a fin de resignificar la práctica pedagógica de los docentes de la institución en función de los resultados. En Materiales y métodos esta investigación se llevó a cabo a través de un estudio descriptivo, y se conducirá dentro de los lineamientos del enfoque cuantitativo, en el que se tendrá la oportunidad de recopilar la información pertinente, mediante un test en línea, que contenga un número estipulado de preguntas de selección, que permita identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes de primer semestre de una Corporación Universitaria del segundo período académico del 2016. Los resultados obtenidos en la caracterización realizada en una Corporación Universitaria a los estudiantes de I semestre del primer período académico del 2016 cuyos resultados a nivel institucional indican que el 35% de los estudiantes posee un estilo de aprendizaje visual, el 33% presenta un estilo de aprendizaje auditivo y el 32% posee el estilo de aprendizaje kinestésico, esta realidad nos permite generar una serie de estrategias didácticas, tecnológicas e innovadoras en función del replanteamiento de los planes de trabajo que privilegia el quehacer en el aula en función de estos resultados y para la materialización de esta propuestas se debe pensar en el hecho que las prácticas educativas, basadas en los estilos de aprendizaje, traerán como consecuencia cambios significativos en los métodos de enseñanza que repercuten en el aprendizaje. En Conclusión: la necesidad creciente de conocer la forma de aprender de cada persona ha llevado a que cada vez más se proponga caracterizar a la población de las diferentes instituciones educativas sin dejar de la lado las IES que paulatinamente van incursionando en el ámbito de los estilos de aprendizaje reflejándose en la docencia universitaria, logrando de esta manera contribuir con el desarrollo integral de la persona lo que permite mejorar la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y estrategias por parte de los estudiantes, incidiendo positivamente en el ambiente del aula y reforzando las relaciones interpersonales en la comunidad educativa.
Descargas
Citas
Aguilar, J. (2008). Modelos del constructivismo. Recuperado el 30 de abril de 2016 de: http://www.monografias.com/trabajos15/.
Alonso, C.; Gallego, D.; Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y Mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero (6ª Edición). Associates.
Bautista, A, Porlan, R. & Jiménez, A. (1992). Teoría y Práctica del currículo. Madrid: MEC.
Camarero S, F J y otros (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/27505/1/Psicothema.2000.12%284 %29.615-22.pdf
Cano G, F. Universidad de Granada, (2000). Diferencias de género en estrategias y estilos de aprendizaje,
Castellanos et al. (2001) Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.
Coll, C. M, Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Sole, I., & Zabala, A. (1999). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.
DIÉZ-HOCHLEITNER, Javier (1992): Aprender para el Siglo XXI. Madrid: Santillana.
Dunn, R., Dunn, K. (1978). Teaching Students throught their Individual Learning Styles: A practical aproach. New Jersey: Prentice Hall. En: Formación permanente del profesorado: deseos y realidades.
Ruiz, R. (Coord.). Cantabria: Consejería de Educación – CPR Santander.
Escalante L, Linzaga C. (2006) Los estilos de aprendizaje de los alumnos del CEP-CSAEGR. Revista Iberoamericana de Educación, ISSN-e 1681-5653, Vol. 41, Nº. 1, 2006
García C, J, Sánchez Q, C, Jiménez V, M, Gutiérrez T M. (2012). Estilos de Aprendizaje y Estrategias de Aprendizaje: un estudio en discentes de postgrado. Revista de Estilos de Aprendizaje. Vol. 5, No. 10. 2012.
García Llamas, José Luis (1999): Formación del profesorado, necesidades y demandas. Monografías Escuela Española, Barcelona: Editorial Praxis, S.A.
Gargallo B. (1991) La teoría de la educación, Objeto, enfoques y contenido. Teor.Educ. 14, 2002. pp. 19-46.
Gimeno J y Pérez G. A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Edit. Morata (pp. 136-170).
Henard, F. (2010), "Aprendamos la lección. Un repaso a la calidad de la enseñanza en la educación superior", Perfiles Educativos, vol. XXXII, núm. 129, pp. 164-173.
Honey, P. and Mumfo, A. (1986a). The Manual of Learning Styles, Peter Honey https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0808120077A/1555 6
Kolb, D. A. (1976). The Learning Style Inventory: Technical Manual. McBer & Co, Boston, MA.
Manual Estilos de Aprendizaje, en línea (2004) disponible en http://biblioteca. ucv.cl/site/colecciones/manuales_ u/Manual_Estilos_de_Aprendizaje_2004.pdf
Martínez G, P. y otros (1997). Formación en centros: una oportunidad para la innovación. Revista Cuadernos de pedagogía, 263. Barcelona: Praxis.
Martínez G, P. y otros. (2000). Centro de profesores: seguir profundizando.
Martínez G. P. (2008). Estilos de aprendizaje: pautas metodológicas para trabajar en el aula Universidad Nacional de Educación a Distancia. Santander. Disponible en:
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional Docente. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-312270_ Competencias_doc.pdf
Pérez, S. (2002). Constructivismo. Recuperado el 30 abril de 2016 de: http://perso.gratisweb.com/real/num05/masobreconstructivismo.pdf
Porlán, R. (1993). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación, Sevilla, Díada editora, 1993, 194 p.
Pozo JI. (1999). Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid. Alianza Editorial.