Propuesta para el diseño de un observatorio de tendencias en investigación contable a nivel superior en Colombia
Publicado 2018-12-10
Palabras clave
- Observatorio,
- contabilidad,
- estructura organizacional,
- gestión del conocimiento,
- investigación
Cómo citar
Resumen
A lo largo del tiempo, la información y el conocimiento han sido factores clave para el desarrollo de la sociedad, por lo cual se ha considerado, a través de esta propuesta, la implementación de un observatorio que obtenga, analice, evalúe y difunda información acerca de las principales líneas de investigación, bajo la planeación de una entidad con características organizacionales, que además cumpla con los debidos requerimientos en relación con la naturaleza y estructura de un observatorio a partir de una problemática de falta de información evidenciada. Para lograr este fin, se ha realizado una profundización y continuación al artículo titulado “Componentes y variables de los observatorios contables existentes a nivel superior en Colombia”[1], identificando las principales necesidades a atender por parte del observatorio, así como el desarrollo del marco estructural del observatorio, mediante la aplicación de un método lógico inductivo de carácter mixto, el cual utiliza como instrumento la entrevista.
La gestión del conocimiento es una herramienta para consolidar el crecimiento y fortalecimiento constante de una disciplina, razón por la cual, se ha desarrollado una propuesta que enmarca el diseño estructural de un observatorio aplicado para la ciencia contable, orientado a la mejora de los procesos relacionados con la docencia, la investigación y la academia en general, factor que impactará significativamente en el progreso y la formación de profesionales en Colombia.
[1] Documento de investigación, autor: Bejarano. H, González. L & Matallana. A. (2017).
Descargas
Citas
Barrios, D. (2009). Diseño organizacional bajo un enfoque sistémico para unidades empresariales agroindustriales (Doctoral dissertation, Tesis Maestría en Ingeniería Administrativa. Escuela de Ingeniería de Organización Facultad de Minas. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en http://www. bdigital. unal. edu. co/1901/1/71366476.20101. pdf).
Bedoya, E., Behaine, B., Severiche, C., Marrugo, Y. y Castro, A. (2018). Redes de conocimiento: Academia, Empresa y Estado. Espacios 39(8). Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n08/18390816.html
Beltrán. J & González. L. (2016). Tendencia de Investigación contable en Colombia: teoría o práctica, Una mirada desde las revistas contables colombianas 2011 a 2015.
Buelvas Meza, C., Mejía Alfaro, G. (2014). El papel de la contabilidad de gestión en el sistema de información contable y su incidencia en la rentabilidad de las empresas. Panorama Económico, 22, 91-108. Recuperado de http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panorama/article/view/159
De la Vega, I. (2007). Tipología de Observatorios de Ciencia y Tecnología. Los casos de América Latina y Europa.
Del Moral. A, Pazos. J, Rodríguez. E, Rodríguez-Patón. A & Suárez. S; Gestión del conocimiento; International Thomson editores; Madrid; 2007.
Departamento Nacional de Planeación. (2015). Metodología general para la formulación y evaluación de proyectos.
Donati, P. (1997). El desarrollo de las organizaciones del Tercer Sector en el proceso de modernización y más allá. Reis, 113-141.
Duany Dangel, A. (24 de febrero de 2010). "Sistemas de Información". [en línea] Dirección URL: https://www.econlink.com.ar/sistemas-informacion/definicion (Consultado el 20 de septiembre de 2017)
Enjunto, N. (2010). Razón de ser de los Observatorios. Jornada Observando observatorios: ¿nuevos agentes en el tercer sector.
Giraldo. Y & Álvarez. D. Propuesta de un Observatorio para la Promoción de la Lectura en Colombia. Revista Interamericana de Bibliotecología. Jul. dic. 2009, vol. 32, no. 2; p. 287-309.
Lajara, B. M., Lillo, F. G., & Sempere, V. S. (2009, noviembre). Metodología a seguir para la creación y desarrollo de un Observatorio Turístico de la Provincia de Alicante. In III Congresso Internacional de Turismo de Leiria e Oeste–2009.
Martín. A, Bernal. C, Ramirez-Fernández. M & Meneses. E. (2016). Propuesta para el diseño de un observatorio de investigación sobre MOOC. (pp. 325-344)
Martínez, R., & Fernández, A. (2008). Árbol de problema y áreas de intervención. México: CEPAL.
Moreno, A. V., Echavarría, M. A., Londoño, M. A. U. (2009). Observatorios y redes de cooperación internacional. Negocios Internacionales, 2(1), 52-66.
Moreno, C. & del Pilar L. (2009). La estructura organizacional y el diseño organizacional, una revisión bibliográfica. Gestión & Sociedad, 2(1), 97-108.
Observatorio Colombiano de Educación Contable (2012). La problemática de la educación contable en Colombia: las perspectivas para la construcción del Observatorio Colombiano de Educación Contable. Activos, 19, 91-109.
Peluffo, M. B. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público (Vol. 22). United Nations Publications.
Rivera-González, M. Á., & Rubiano-Aranzales, E. (2016). El observatorio, una herramienta para el sector social, cooperativo y solidario en la región Tolima. Cooperativismo & Desarrollo, 24(109).
Robles, R. S. ¿Qué es un Observatorio Ciudadano? Apuntes para la discusión.
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado el 15 de octubre de 2017
Vicepresidencia de la República. (2006). Guía para la conformación de observatorios de DH y DIH. Recuperado de: http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/manualguia.pdf