Vol. 9 Núm. 1 (2018): REVISTA AGLALA
Artículos Cientificos

Actitudes, conocimientos y actuaciones resultado del aprendizaje basado en problemas (ABP)

José Parra Castrillón
Universidad de Antioquia
Carlos Arturo Castro Castro
Universidad de San Buenaventura
Mauricio José Amariles Camacho
Universidad de San Buenaventura

Publicado 2018-12-10

Palabras clave

  • ABP,
  • aprendizaje basado en problemas,
  • aprendizaje significativo,
  • currículo,
  • estrategias de aprendizaje,
  • metodología de enseñanza
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Parra Castrillón, J., Castro Castro, C. A., & Amariles Camacho, M. J. (2018). Actitudes, conocimientos y actuaciones resultado del aprendizaje basado en problemas (ABP). Aglala, 9(1), 319–339. https://doi.org/10.22519/22157360.1207

Resumen

Una iniciativa para promover el aprendizaje significativo y para dinamizar el  currículo,  entendido este como la red de procesos y variables endógenas y exógenas que posibilitan la formación de los estudiantes, es el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).  Esencialmente esta metodología está enfocada en el análisis y evaluación de situaciones problemáticas y  el diseño e implementación de soluciones, de acuerdo con los alcances conceptuales adecuados para el curso donde se esté desarrollando.  En oposición a la clase magistral, las funciones del profesor son planear los problemas, facilitar información, asesorar a los estudiantes, motivar continuamente y evaluar los episodios  incrementales de los trabajos. Asimismo,  las actividades las realizan los estudiantes formando equipos pequeños, sus aprendizajes surgen desde sus interacciones con los problemas y la indagación continua es la característica fundamental en las clases. Con el objetivo de evaluar internamente la metodología y verificar si sus presupuestos pedagógicos  son reales, se ha diseñado un instrumento que se aplica a estudiantes y profesores para medir  sus percepciones sobre actitudes, conocimientos y actuaciones resultado del Aprendizaje Basado en Problemas (MACA-ABP).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, J. (2007). Evaluación de la motivación en entornos educativos. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.

Aragón, C. (2007). Pedagogía: Fundamento de la educación hacia una reconceptualización de la pedagogía. Revista de educación y pensamiento, No 24, 27-55. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4039990.pdf.

Arias, W. y Oblitas, A. (2014). Aprendizaje por descubrimiento vs. Aprendizaje significativo: Un experimento en el curso de historia de la psicología. Boletim Academia Paulista de Psicologia, 34 (87), 455-471. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/946/94632922010.pdf.

Cerón, M. (2015). Valoración del ambiente virtual de aprendizaje de la Universidad de Nariño virtual. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad de Nariño, 26 (1), 34-39. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-86932015000100002&script=sci_abstract&tlng=es.

Contreras, F. (2016). El aprendizaje significativo y su relación con otras estrategias. Horizonte de la Ciencia, 6(10), 130-140. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5612845.

Gargallo, B., Suárez-Rodríguez, J.y Pérez-Pérez, C. (2009). El cuestionario CEVEAPEU. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Relieve, 15 (2), 1- 31. Recuperado de https://www.uv.es/RELIEVE/v15n2/RELIEVEv15n2_5.htm.

González, J. (2016). Reflexiones iniciales sobre la concepción del diseño y desarrollo curricular en un mundo contemporáneo y complejo. Rev.Cs.Farm. y Bioq, 4(1): 19-31. Recuperado de: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-02652016000100003&lng=es.

Hernández, I., Suarez, J. y Navarro, M. (2016). Evaluación de las características del ABP en el programa de ingeniería de sistemas bajo la modalidad de educación a distancia. Revista de Investigación Educativa, 23, 167-189. Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2167.

Iafracesco, G. (2004). Currículo y plan de estudios. Estructura y planteamiento. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Lizarzaburu, A., Mora, A. y Sánchez, A. (2015). Validez interna y externa de la investigación cualitativa. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 12, 1-6. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/2015/04/transferibilidad.html.

Nuñez, N., Vigo, O., Palacios, G. y Arnao, M. (2014). Formación Universitaria basada en competencias: Currículo, Estrategias Didácticas y Evaluación. Chiclayo, Perú: USAT.

Paredes, C. (2016). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una estrategia de enseñanza de la educación ambiental, en estudiantes de un liceo municipal de Cañete. Revista Electrónica Educare, 20(1), 1-26. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5280065.pdf.

Parra, J., Amariles J., Castro, C. (2016). Aprendizaje basado en problemas en el camino a la innovación en ingeniería. Ingenierías USBMed, 7(2), 96-103. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6007713.

Pinal, K. (2006). Apuntes de metodología y redacción. Guía para la elaboración de un proyecto de tesis. México DF, México: Publicaciones Cruz.

Puente-Palacios, K. y Puente, T. (2013). Validación de una escala de medición del consenso estratégico en equipos pedagógicos. Revista de Psicología. 31 (2), 227-245. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/issue/view/839.

Quesada, F. (2004). Aproximaciones a la metodología de la ciencia. Las ciencias sociales y la contabilidad. Cuenca, Ecuador: Ediciones de la Universidad de Castilla – La Mancha.

Ramírez, J. (2015). Experiencias de producción de material audiovisual sobre la gestión de la responsabilidad social en las organizaciones públicas, privadas y del tercer sector en Perú. En: J. Rodríguez (Ed.), Nuevas metodologías didácticas (pp 468-479). Madrid, España: ACCI.

Sáenz, J. (2017). Investigación educativa. Fundamentos teóricos, procesos y elementos prácticos (enfoque práctico con ejemplos. Esencial para TFG, TFM y tesis). Madrid, España: UNED.

Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá, Colombia: ECOE.

Zamora, J. y Morato, O. (2016). Aprendizaje basado en problemas como recurso pedagógico en el cambio de la conducta sedentaria en jóvenes universitarios. Revista chilena de salud pública, 20(2), 113-121. Recuperado de https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/44937.