Vol. 9 Núm. 1 (2018): REVISTA AGLALA
Artículos Cientificos

Deserción, literacidad y elección de carrera: una revisión desde la mirada de los estudiantes y los profesores de la facultad de ciencias empresariales de la IUE

José Ignacio Henao Salazar
Universidad de Antioquia
David Londoño Vásquez
Institución Universitaria de Envigado

Publicado 2018-12-10

Palabras clave

  • Comprensión textual,
  • deserción académica,
  • producción textual,
  • rendimiento académico

Cómo citar

Henao Salazar, J. I., & Londoño Vásquez, D. (2018). Deserción, literacidad y elección de carrera: una revisión desde la mirada de los estudiantes y los profesores de la facultad de ciencias empresariales de la IUE. Aglala, 9(1), 232–262. https://doi.org/10.22519/22157360.1190

Resumen

A continuación se presentan los resultados de una investigación realizada en la Institución Universitaria de Envigado, cuyo objetivo fundamental era relacionar los niveles de literacidad de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales con su desempeño académico. Este objetivo se desvirtuó en el proceso mismo, por los altos niveles de deserción. Por tanto, el equipo investigador decidió incluir el problema de deserción entre los propósitos investigativos y cotejarlos con los problemas de cultura escrita de los estudiantes al ingreso y durante su permanencia en la universidad. También se revisa el problema de la deserción con la elección de carrera y de universidad. Al final, se enuncian unas propuestas para disminuir la deserción a partir de potenciar los niveles de literacidad, debido a su importancia en la vida académica y profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alviar, Mauricio (4 de agosto de 2016). Ser Pilo Paga: una apuesta por la calidad. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/ser-pilo-paga-una-apuesta-por-la-calidad-KF4698941

Alzate, César (7 de abril de 2016). “No todos los economistas son neoliberales”. Recuperado de http://delaurbe.udea.edu.co/2016/04/07/no-todos-los-economistas-son-neoliberales/

Amador, Juan Carlos (2016). Jóvenes, temporalidades y narrativas visuales en el conflicto armado colombiano. RLCSNJ, 14(2). Recuperado de: http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/2608

Baena, María Paulina (7 de febrero de 2016). Debe primar la academia sobre la política. Disponible en https://www.elespectador.com/noticias/educacion/debe-primar-academia-sobre-politica-mauricio-alviar-articulo-615381

Bourdieu, Pierre (2008). Homo Academicus. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores S.A.

Carlino, Paula. (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad. México: Fondo de Cultura Económica.

Carlino, Paula (2014). Se aprende muy diferente una materia si se lee y escribe sobre sus temas. En: Serrano, Stella y Mostacero, Rudy, La escritura académica en Venezuela: investigación, reflexión y propuestas. Mérida (Venezuela): Universidad de Los Andes.

Cassany, Daniel (2009). Para ser letrados. Barcelona: Editorial Paidós.

Cassany, Daniel y Morales, Óscar (2009). Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. En: Cassany, Daniel (comp.). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Paidós, pp. 109-128.

Cassany, Daniel y López, Carmen (2010). De la universidad al mundo laboral: Continuidad y contraste entre las prácticas letradas académicas y profesionales. En: Parodi, Giovanni (editor). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Santiago: Ariel, pp. 347-374.

Castañeda, Luz Stella y Henao, José Ignacio (2002). El papel del lenguaje en la apropiación del conocimiento. Bogotá: ICFES.

Castañeda, Luz Stella y Henao, José Ignacio (2005). La lingüística textual y la cultura escrita en la Universidad. En Zona Próxima, 6, pp. 12-31 Universidad del Norte.

Castañeda, Luz Stella y Henao, José Ignacio (2016). La literacidad en ámbitos universitarios. Inédito.

Castro, María Cristina; Hernández, Laura Aurora y Sánchez, Martín (2010). El ensayo como género académico: una aproximación a las prácticas de escritura en la universidad pública mexicana. En: Parodi, Giovanni (editor). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Santiago: Ariel, pp. 49-70

Colombiaaprende (2013). Cruzar la meta. Recuperado junio 17 de 2016 de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-343426.html

Dinero (10 de octubre de 2009). Se mantiene la deserción universitaria. Recuperado de
https://www.dinero.com/pais/articulo/se-mantiene-desercion-universitaria/73933

Duque Cardozo, Mario (15 de abril de 2016). La deserción es una materia con calificación sobresaliente. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/la-desercion-es-una-materia-con-calificacion-sobresaliente-KM3970914

Henao, José Ignacio, Londoño, David Alberto, Frías, Ladis Yuciema, y Castañeda, Luz Stella (2011). Niveles de literacidad en estudiantes del programa de Psicología de la Institución Universitaria de Envigado. En Zona Próxima, (15), pp.54–77. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6398342

Henao, José Ignacio, Londoño, David Alberto, Frías, Ladis Yuceima, & Marín, Gloria (2011). ¿Cómo leen y escriben los estudiantes del programa de Psicología de la IUE?. En: Cuadernos del Siune (2), pp. 19–30. Envigado: Institución Universitaria de Envigado.

Henao, José Ignacio, Londoño, David Alberto, y Frías, Ladis Yuceima. (2014). Leer y escribir en la universidad: El caso de la Institución Universitaria de Envigado. En: Ikala, revista de lenguaje y cultura, N° 19 (ene-abr), pp. 27-45. Recuperado de: https://search.proquest.com/openview/e8cfe92d8a94dba59bb5ef6dd991294d/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1806357

Huang, Yueh-Ming, & Chiu, Po-Sheng. (2015). The effectiveness of the meaningful learning-based evaluation for different achieving students in a ubiquitous learning context. Computers & Education, 87, 243-253. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0360131515300051

Ibáñez, R. (2008). El Texto Disciplinar y el acceso al conocimiento desde el análisis del género:¿ Regulación del conocimiento o persuasión?. En Géneros académicos y géneros profesionales: Accesos discursivos para saber y hacer (pp. 219-246). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Linares, Andrea (28 de noviembre de 2010). Linares, Andrea G. Deserción universitaria, en un nivel preocupante. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4277119

Londoño, David Alberto, Henao, José Ignacio, Frías, Ladis Yuceima, y Moreno, Víctor Julián. (2012). Calidad argumentativa del discurso de los estudiantes de Derecho de la Institución Universitaria de Envigado. Informe de Investigación. Institución Universitaria de Envigado.

Londoño, David Alberto (2013). Análisis sociolingüístico de los niveles de literacidad en jóvenes de la Institución Universitaria de Envigado. Manizales: Universidad de Manizales-Cinde (Tesis Doctoral).

Londoño, David Alberto (2015). Jóvenes y literacidad: Un análisis sociolingüístico. Medellín: Editorial Sello IUE.

Martínez, Juan David (2015). Tres aproximaciones a los modelos de situación: Una propuesta integradora para la construcción de los modelos de situación del texto argumentativo. Revista Nexus Comunicación (16), 6-26. Recuperado de: http://praxis.univalle.edu.co/index.php/nexus/article/view/709

Mantilla. Ignacio (29 de julio de 2016). Reforma universitaria ejemplar. Recuperado de: https://www.elespectador.com/opinion/reforma-universitaria-ejemplar

Melo, Ligia Alba; Ramos, Jorge Enrique y Hernández, Pedro Oswaldo (2014). La Educación Superior en Colombia: Situación Actual y Análisis de Eficiencia. En: Borradores de Economía No.808, Bogotá.

Meza, Paulina y Sabah, Omar (2016). Funciones Discursivas de Consenso y Disenso en Tesis de Lingüística. Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, (33), 385-411. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6452933

Moreno, Miguel (2015). Escribir mejor es una cuestión de elección. En Aprender a escribir en la universidad. Bogotá: Universidad de los Andes, pp. 45-59.

Nieto, Rafael (31 de julio de 2011). Acuerdo por la calidad en la educación. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/historico/acuerdo_por_la_calidad_en_la_educacion-OAEC_143692

Numpaque, Galo Christian (2014). Observaciones sobre la formación de maestros. Quaestiones Disputatae: temas en debate, 1(2). Recuperado de: http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/199

Ocde y Banco Mundial (2012). Evaluaciones de políticas nacionales de Educación La Educación superior en Colombia. Paris. Disponible en http://www.oecd.org/education/Evaluaciones%20de%20políticas%20nacionales%20de%20Educación%20-%20La%20Educación%20superior%20en%20Colombia.pdf

Parodi, Giovanni (2010). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Santiago: Ariel.

Parodi, Giovanni (2014). Comprensión de textos escritos. La teoría de la comunicabilidad. Buenos Aires: Eudeba

Peña, Judith María y Castellano, Milton Daniel (2015). La lectura y la escritura en los estudiantes de instituciones educativas de Medellín participantes en el programa Prensa Escuela. Itinerario Educativo, 29(66), 225-246. Recuperado de: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/2227

Riquelme, Angelica y Quintero, Josefina (2017). La literacidad, conceptualizaciones y perspectivas: hacia un estado del arte. Revista Reflexiones, 96(2), 93-105. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72954786007

Rius de Belausteguigoitia, Pilar y Garritz, Andoni (2004). Un programa de atención diferenciada para estudiantes universitarios. En Perfiles Educativos. México, UNAM, CESU, Vol. XVI, No. 104, pp. 33 – 56. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982004000300003&script=sci_abstract&tlng=en

Rosli, Natalia y Carlino, Paula (2015). Acciones institucionales y vinculares que favorecen la permanencia escolar de alumnos de sectores socioeconómicos desfavorecidos. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(1), 257-274. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07052015000100015&script=sci_arttext&tlng=pt

Sánchez, Alexander, Sánchez Lima María, Méndez, Juan Camilo y Puerta, Carlos Augusto. (2013). Alfabetización académico-investigativa: citar, argumentar y leer en la red. Revista lasallista de investigación, 10(2), 8. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5021816

Serrano, María Stella, Duque, Yolima y Madrid, Alix (2012). Prácticas de escritura académica en la universidad: ¿reproducir o transformar? En: Educere, 16 (53), pp.93-108. Serrano, Stella y Mostacero, Rudy, La escritura académica en Venezuela: investigación, reflexión y propuestas. Mérida (Venezuela): Universidad de Los Andes.

Tejeiro Sarmiento, Juan Manuel (16 de septiembre de 2016). Claves para entender el examen de admisión de la Universidad Nacional. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/educacion/claves-entender-el-examen-de-admision-de-universidad-na-articulo-655105

Toro, Luis, Arboleda, Luz Adriana, Henao, José y Arcila, María (2008). ¿Cómo leen y escriben los estudiantes que ingresan a la universidad? En: Revista Universidad de Medellín, 43 (85), pp. 123-136. Recuperado de: http://tesis.udea.edu.co/handle/10495/2603

Unesco (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (presidida por Jaques Delors). Madrid: Santillana.

Van Dijk, Teun (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Paidós.

Van Eemeren, Fran, Grootendorst, Rob & Snoeck, Francisca. (2006). Argumentación, comunicación y falacias: una perspectiva pragma-dialéctica (2 ed.). Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.