Vol. 9 Núm. 1 (2018): REVISTA AGLALA
Artículos Cientificos

Modelo sojero en Argentina: una visión multidimensional de los agrario

Mariana Inés Tezón
Universidad de San Buenaventura

Publicado 2018-12-10

Palabras clave

  • Cambio estructural,
  • agroindustria,
  • Soja transgénica argentina,
  • soberanía alimentaria

Cómo citar

Tezón, M. I. (2018). Modelo sojero en Argentina: una visión multidimensional de los agrario. Aglala, 9(1), 206–220. https://doi.org/10.22519/22157360.1188

Resumen

El presente trabajo identifica el cambio estructural, mediante políticas neoliberales, vivido por el sector agrario en Latinoamérica en función de la crisis de la deuda externa. Mediante una síntesis crítica se tomó como referencia a la Argentina y su “salida milagrosa” de la crisis: la soja transgénica. Se analizaron las consecuencias negativas del surgimiento de esta agroindustria en el país y su relación con la soberanía alimentaria. Se concluye haciendo énfasis en la necesidad de políticas públicas al sector rural, acompañadas por un Estado capaz de coordinar las relaciones entre la estructura local y la global en su desarrollo agrario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altieri, M. y Pengue, W. (2005). La soja transgénica en América Latina. Buenos Aires: EcoPortal.

Barri, F. (31 de agosto de 2009). El modelo sojero de desarrollo en la Argentina. Consecuencias sociales y ambientales en la era de los agronegocios. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.

Bengoa, J. (2003). Veinticinco años de estudios rurales. Sociologías, (5)10, 36-98.
Carrasco, A. E., Sánchez, N. E., y Tamagno, L. E. (2012). Modelo agrícola e impacto socio-ambiental en la Argentina: monocultivo y agronegocios. Montevideo: CMA – AUGM.

CEPAL (2002). Panorama de la agricultura de América Latina y el Caribe en 2000-2001. Santiago de Chile: CEPAL.

Costanza, R., D´Arge R. y Groot, R. (1997). The value of the world ecosystem services and natural capital. Nature, (8)387, 253-260.

FAO (2003). Tenencia de la Tierra y Desarrollo Rural. Recuperado de ww.fao.org/docrep/fao/005/y4307S/y4307S00.pdf

FAO (2006). Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2005 – Argentina – Informe Nacional 016. Departamento Forestal, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma, Italia. Recuperado de www.fao.org/3/a-a0400s.pdf

FAO (25 de marzo de 2010). La deforestación disminuye en el mundo, pero continúa a ritmo alarmante en muchos países. Roma: FAO. Recuperado de http://www.fao.org/news/story/es/item/40952/icode/

FIDA (2008). La pobreza rural en Argentina. Buenos Aires: FIDA.

Gabay, M. (26 de agosto de 2006). Bosque modelo: desarrollo sustentable en acción. Segundo Congreso Latinoamericano de IUFRO. Santiago de Chile: IUFRO.

García Pascual, F. (2003). El ajuste estructural neoliberal en el sector agrario latinoamericano en la era de la globalización. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 75(3), 3-28.

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

IEH y Action Aid (2007). El Derecho a una alimentación adecuada: Guía de diagnósticos rápidos. Recuperado de www.ieham.org/html/docs

Korol, C. Almeyra, G. (2008). El modelo sojero da una agricultura sin campesinos y contra los campesinos. Reflexiona Rural Argentina, 7(25), 186-198.

Laborda, F. (10 de junio de 2014). Récord de gasto público, pero más pobres. La Nación, pp. 16-17. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1700003-record-de-gasto-publico-pero-mas-pobres

Pengue, W. (2004). Producción agroexportadora e (in)seguridad alimentaria: El caso de la soja en Argentina. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 1(12), 46-55.

Peregil, F. (1 de diciembre de 2014). Consumo y soja: un modelo agotado. Recuperado de http://internacional.elpais.com/internacional/2014/12/01/actualidad/1417462814_512731.html

PNUD (2005). Proyecto Milenio. Halving Hunger: Task Force on Hunger. Recuperado de www.unmillenniumproject.org/who/tf2docs.htm

Sánchez, D. (10 de abril de 2011). Transgénicos, experimentando con nuestra salud. Recuperado de https://revistasoberaniaalimentaria.wordpress.com/2011/04/10

Tapella, E. (2004). Reformas estructurales en Argentina y su impacto sobre la pequeña agricultura. ¿Nuevas ruralidades, nuevas políticas? Estudios Sociológicos, 22(3), 669-700.

Teubal, M. (1995) Globalización y Expansión Agroindustrial: Superación de la Pobreza en América Latina? Buenos Aires: Corregidor.

Teubal, M. (2001). Globalización y una nueva ruralidad en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Teubal, M. (2006). Soja transgénica y crisis del modelo agroalimentario argentino. Buenos Aires: IADE.

Teubal, M. (2012). Expansión de la soja transgénica en la Argentina. Revista Realidad Económica, 220(3), 97-106.

Vía campesina (2012). Lucha contra Monsanto Resistencia de los movimientos de base al poder empresarial del agro-negocio en la era de la “economía verde” y un clima cambiante. Montevideo: Ronnie Hall.