Vol. 8 No. 1 (2017): Revista Aglala
Papers

Sociolaboral inclusion of persons with disabilities in companies of Cartagena de Indias city

Lina Marrugo-Salas
Corporación Universitaria Rafael Núñez
Omaira Bernal Payares
Corporación Universitaria Rafael Núñez

Published 2017-12-15

Keywords

  • Competitiveness,
  • disability,
  • business,
  • inclusion,
  • social responsability

How to Cite

Marrugo-Salas, L., & Bernal Payares, O. (2017). Sociolaboral inclusion of persons with disabilities in companies of Cartagena de Indias city. Aglala, 8(1), 282–315. https://doi.org/10.22519/22157360.1036

Abstract

The objective of this paper is to analyze how companies in the city of Cartagena are contributing to the social and labor inclusion of people with disabilities, starting from the term social competitiveness that can be defined as the capacity of the different agents and institutions to act joint and effective form in the territory. This article is descriptivereflexive, a theoretical and documentary review will be carried out through corporate
communication and corporate responsibility reports; the ways of generating inclusion with this population will be identified, taking into account that these companies have a responsibility in the social development of the region since it has been proven that they have had sustained financial growth. It is concluded that these companies do not show progress in the labor and social inclusion of people with disabilities; although there is commitment on the part of some companies that have evolved by incorporating the diversity approach; There is still a long way for people with disabilities to join as an interest group in these organizations and in this way they can access, stay and advance in a job in the formal labor market

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ayala, J. & Meisel-Roca, A. (2016). La exclusión en los tiempos del auge: el caso de Cartagena. Obtenido de: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_246.pdf

Barberá, E. (2004). Diversidad de género, igualdad de oportunidades y entornos laborales. (La diversidad de género como estrategia favorecedora de la igualdad de oportunidades en los entornos laborales). Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (50), 37-53.

Bernal Payares, O., & Aguilar González, E. (2015). Panamá como centro logístico multimodal de las américas en un mundo globalizado. Aglala, 6(1), 121-141. doi:10.22519/22157360.908

Bunton, W. (2000). Best practices in achieving workforce diversity. Benchmarking study of the US Department of Commerce and Vice President Al Gore’s National Partnership for Reinventing Government. Obtenido de: https://govinfo.library.unt.edu/npr/initiati/benchmk/workforce-diversity.pdf

Cárdenas, J. & Campo, Z. (2017). Empleo sin barreras – una apuesta por la inclusión laboral en Colombia. Bogotá: Fundación Saldarriaga. Obtenido de: http://www.saldarriagaconcha.org/en/que-hacemos/vida-saludable/item/830-empleo-sin-barreras-una-apuesta-por-la-inclusion-laboral-en-colombia

Castro, A., Mercado, L. y González, N. (2016). Responsabilidad social corporativa en cadenas hoteleras: Hotel Las Américas en Cartagena de Indias. Panorama Económico 24 (1), 283-296

Centro de Estudios para el Desarrollo y la Competitividad (2017). Las 200 empresas más grandes de Cartagena, 2016. Cartagena: CEDEC. Obtenido de: https://www.cccartagena.org.co/sites/default/files/publicaciones/las_200_empresas_mas_grandes_de_cartagena_2016_1.pdf

Chivite, M. & Gallardo, S. (2014). La bioética en la empresa: el caso particular de la Responsabilidad Social Corporativa. Revista Internacional de Organizaciones, (13), 55–81.

CONAPRED. (2005). Guía para empleadores interesados en la inserción laboral de personas con discapacidad. Obtenido de: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/ESXX0002-.pdf

Consejo Distrital de Política Social de Cartagena de Indias. (2010). Política pública de discapacidad en el distrito de Cartagena. “Claves para la participación con inclusión social” 2010-2015. Obtenido de: http://enmodoin.com/wp-content/uploads/2015/11/ppdd-cartagena.pdf

Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad y Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. (2009). Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad, 2009-2012. Obtenido de: http://conadis.salud.gob.mx/descargas/pdf/sintesis_pronaddis-lr.pdf.

Correa, L. & Castro, M. (2016). Discapacidad e inclusión social en Colombia. Informe alternativo de la Fundación Saldarriaga Concha al Comité de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad. Bogotá: Editorial Fundación Saldarriaga Concha.

Díaz, E. (2010). Ciudadanía, identidad y exclusión social de las personas con discapacidad. Política y Sociedad, 47 (1), 15-135.

Dubin, K. (2010). Gestión de la diversidad. Madrid: Foretica.

Fernández, M. (2007). Motivar con la acción social. Oleiros: Netbiblo

Freeman, E. (1988). A Stakeholder Theory of the Modern Corporation. En: T. Beauchamp & N. Bowie (Eds.), Ethical theory and business: 75-93. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Global Reporting Initiative. (2015). G4 Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad. Obtenido de: https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/Spanish-G4-Part-One.pdf

González-González, D., Gutierrez-Barroso, J., Gonzalez-Herrera, A. I., & Marquez-Dominguez, Y. (2017). Inserción Laboral De Personas Con Discapacidad. European Scientific Journal, 13(29), 109-125. Obtenido de: http://link.galegroup.com/apps/doc/A515580932/GPS?u=curn&sid=GPS&xid=82be78f3
Groysberg, B., & Connolly, K. (2013). Great Leaders Who Make the Mix Work. Harvard Business Review, 91(9), 68-76.

ILO. (2007). The employment situation of people with disabilities: Towards improved statistical information. Obtenido de: https://digitalcommons.ilr.cornell.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com.co/&httpsredir=1&article=1536&context=gladnetcollect

Jiménez, G. (2014). Multinacionales y responsabilidad social empresarial en la construcción de paz en Colombia. Revista Cuadernos de Administración. 27(48), 67-96. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v27n48/v27n48a04.pdf

Ley 361 de 1997, de febrero 07 Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Obtenido de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=343

López, C. & Seco, E. (2005). Discapacidad y empleo en España: su visibilidad. Revista Innovar, 15 (26), 59-72. Obtenido de: http://link.galegroup.com/apps/doc/A156002550/GPS?u=curn&sid=GPS&xid=517bf022

Meléndez-Labrador, S. (2016). Comunicación interna incluyente: dos estudios de caso de inclusión laboral de personas con discapacidad auditiva en Bogotá. Investigación y Desarrollo, 24(1), 26-52. Obtenido de: http://link.galegroup.com/apps/doc/A469849412/GPS?u=curn&sid=GPS&xid=2d39ba2c

Mercado, E. & García, L. (2010) La inserción laboral de las personas con discapacidad: una salida profesional para trabajadores sociales. Portularia, X (1).

Mercado García, E., Aizpurúa González, E., & García Vicente, L. M. (2013). Avanzando hacia la igualdad de oportunidades en la inclusión socio-laboral de las personas con discapacidad. Cuadernos de Trabajo Social, 26(1), 95-104. Obtenido de: http://link.galegroup.com/apps/doc/A346626601/GPS?u=curn&sid=GPS&xid=90cac271

Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Sala situacional de las Personas con Discapacidad (PCD). Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/presentacion-sala-situacional-discapacidad-2017.pdf

Ministerio del trabajo. (2015). Oportunidades incluyentes: un reconocimiento de la diversidad. Bogotá: Ministerio del trabajo y Best Buddies.

Moneva, J. (2005). Información sobre Responsabilidad Social Corporativa: Situación y Tendencias. Revista Asturiana de Economía, (34), pp. 43-67.

ONU. (2006). Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad. Obtenido de http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2002). La salud en las Américas. Publicación Científica y Técnica No. 587. Washington: OPS. Obtenido de: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=16931&Itemid=270&lang=en

Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. Ginebra: OMS.

Peñas, E. (2010). Los estudiantes cuentan. Madrid: UNED

Pérez Perales, M. (2014). Selección de personal por competencias en las empresas de servicios. Aglala, 5(1), 107-125. doi:10.22519/22157360.703

Quiñones, R & Sénior, A. (2014). Inserción laboral de personas con discapacidad en el sector universitario: una visión gerencial. Económicas CUC, 35 (1): 11-26. Obtenido de: http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/354/5.%20Qui%C3%B1ones%2c%20Senior.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Reyes, D. & Rubio, J. (2014) Discriminación e inserción laboral de personas con discapacidad visual. Obtenido de: http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/2372/TTRASO%20438.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ruiz, Y., & León, L. (2014). El clima organizacional aspecto estratégico en el servicio al cliente. Aglala, 5(1), 126-142. https://doi.org/https://doi.org/10.22519/22157360.697

Secretaría del trabajo y previsión social. (2012). Guía para la inclusión laboral de personas adultas mayores, personas con discapacidad y personas con VIH 2012. Obtenido de: http://www.libreacceso.org/wp-content/uploads/2013/09/GUIAINCLUSIONLABORAL.pdf

Vélez, J. (2013). El Teletrabajo: una forma de inclusión de las personas en situación de discapacidad al mundo laboral y la gestión de sus riesgos laborales. Revista CES Derecho, 4(1), 29-45. Obtenido de: http://link.galegroup.com/apps/doc/A416117490/GPS?u=curn&sid=GPS&xid=c390acc7