Vol. 8 Núm. 1 (2017): Revista Aglala
Artículos Cientificos

Preceptos de protección y prevención contra caídas de alturas

Armida Arrázola Díaz
Universidad de Cartagena
Verónica Valdiris Ávila
Univesidad de Cartagena
Elías Bedoya Marrugo
Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

Publicado 2017-12-15

Palabras clave

  • Seguridad,
  • accidentes,
  • caída,
  • programación

Cómo citar

Arrázola Díaz, A., Valdiris Ávila, V., & Bedoya Marrugo, E. (2017). Preceptos de protección y prevención contra caídas de alturas. Aglala, 8(1), 265–281. https://doi.org/10.22519/22157360.1035

Resumen

Resumen

El presente estudio tiene por objeto manejar los preceptos más específicos que trata la nueva exigencia legal en cuanto a la actividad de alto riesgo más ejecutada y relevante en el país: El trabajo en alturas. Para conseguir el objetivo se utilizó una metodología descriptiva documental , la cual se realizó a través de la recolección de información y observaciones en una empresa contratista  que atendía servicios  relacionados con el trabajo en altura, teniendo en cuenta que un programa de protección contra caídas de altura, tiene como meta primordial el preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores que realicen labores de este tipo con el riesgo de caídas, para lo cual se requirió adoptar un  programa que caracterizara los procedimientos y herramientas para atender los factores de riesgos relacionados con las caídas o aquellos que  surjan, y para ello es requerido que las disposiciones legales y técnicas anexas de un programa sugerido en la calidad necesaria, que atienda los peligros y prevenga sucesos específicos de un tipo de labor considerado de alto riesgo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Bedoya, E. (2015). Manual de trabajo en altura. Cartagena: Alfa Omega.
  2. Bedoya, E. (2015). Sistema de riesgos laborales Colombia y otros paises. Cartagena : Alfa Omega.
  3. Colmena Seguros . (1 de Abril de 2013). https://www.colmenaseguros.com/arl/gestion. Obtenido de colmenaseguros: https://www.colmenaseguros.com/arl/gestion-conocimiento/material-educativo/Boletines/ABRIL-2013-TRABAJO-EN-ALTURAS.pdf
  4. Duarte Pico, G. (2015). ¿Trabajo seguro en alturas? Tecnologica FITEC, 151-156.
  5. Echeverri, U., & D.L, Y. P. (2011). Factores de riesgo en obras de construiccion del area metropolitana del valle de aburrá. Cali: Revista Politécnica.
  6. El Espectador. (31 de 07 de 2014). Trabajo en alturas, con alta siniestralidad. (R. d. Economía, Editor) Recuperado el 01 de 03 de 2016, de diario el espectador: http://www.elespectador.com/noticias/economia/trabajo-alturas-alta-siniestralidad-articulo-507879
  7. Escuela Colombiana de ingenieria “Julio Garavito. (3 de Febrero de 2009). copernico.escuelaing.edu.co/lpinilla/www. Obtenido de Escuela Colombiana de ingenieria: http://copernico.escuelaing.edu.co/lpinilla/www/protocols/ERGO/TRABAJO%20EN%20ALTURA.pdf
  8. Fasecolda. (24 de Abril de 2014). www.facesolda.com . Obtenido de Fasecolda: http://www.fasecolda.com/index.php/sala-de-prensa/noticias/2014/sector-abril-24-2014.
  9. Fontaneda, I., Gonzalez, Mariscal, M., & García, H. (2008). Gravedad de los accidentes laborales en el sector de la construcción a determinadas horas y según el día de la semana. XIV Congreso de Ingeniería de Organización (págs. 602-608). Donostia- San Sebastián , September 8th: adingor.
  10. Garduño, M. d., Pulido, M. & Delgado, G. (2008). Accidentes de trabajo atendidos en una Institución para población abierta, en México D.F. Salud de los Trabajadores , 5-15.
  11. González, A., Bonilla, J., Quintero, M., Reyes, C., & Chavarro, A. (2016). Análisis de las causas y consecuencias de los accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de construcción. Revista ingeniería de construcción, 5-16.
  12. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (15 de 12 de 2010). Guia para la identificacion de los peligros y la valoracion de los riesgos en seguridad y salud en el trabajo . Guia Tecnica Colombiana GTC 45. Bogota D.C, Cundinamarca, Colombia: ICONTEC.
  13. Legismovil. (28 de Junio de 2016). www.legismovil.com. Obtenido de www.legismovil.com: http://www.legismovil.com/home3.asp
  14. Ministerio de Trabajo. (23 de 07 de 2012). resolucion 1409. Titulo I. Santa fe de Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Diario Oficial No. 48.517 de 9 de agosto de 2012.
  15. Ministerio del Trabajo. (21 de 06 de 2013). En Colombia 44 personas murieron al mes por accidentes de trabajo: Gobierno. (C. Radio, Ed.) Recuperado el 16 de 01 de 2016, de MinTrabajo: http://www.mintrabajo.gov.co/medios-junio-2012/1980-en-colombia-44-personas-murieron-al-mes-por-accidentes-de-trabajo-gobierno.html
  16. Muñoz Chacón, C. A. (2015). Estudio de accidentes eléctricos y peligro del arco eléctrico. Introducción a un programa de seguridad eléctrica. Ciencia & trabajo, 122-127.
  17. Pérez, M. M., & Muñoz, A. M. (Revista Facultad Nacional de Salud Pública). Caracterización de la accidentalidad laboral reportada por las empresas afiladas a una Administradora de Riesgos Laborales ARL, enero – diciembre, 2011. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 67-75.
  18. Rodríguez Garzón, I., Martínez Fiestas, M., & López Alonso, M. (2013). Ignacio Rodríguez Garzón, Myriam Martínez-Fiestas y Mónica López Alonso. Revista de la construcción, 83-90.
  19. Silva Kusy, M. A. (2001). Los riesgos del trabajo en la construcción. Los casos de Rosario y Montevideo . Economía, Sociedad y Territorio, 291-319.
  20. Yances Córdoba, L. (2016). Identificación de estrategias de publicidad y marketing que tiene en cuenta las agencias de viaje es a la hora de promocionar sus servicios. Conocimiento Global, 1(1), 78-85. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/25