Vol. 8 Núm. 1 (2017): Revista Aglala
Artículos Cientificos

Diagnostico de los factores de riesgo psicosociales intralaborales en la empresa Miramar en el municipio de Maicao en la Guajira

Deivis Muñóz Rojas
Universidad de la Guajira
Remedios Pitre Redondo
Universidad de la Guajira
Nicolás Amaya López
Universidad de la Guajira

Publicado 2017-12-19

Palabras clave

  • Baterías de instrumentos psicosociales,
  • dominios y dimensiones,
  • riesgo psicosocial

Cómo citar

Muñóz Rojas, D., Pitre Redondo, R., & Amaya López, N. (2017). Diagnostico de los factores de riesgo psicosociales intralaborales en la empresa Miramar en el municipio de Maicao en la Guajira. Aglala, 8(1), 243–264. https://doi.org/10.22519/22157360.1034

Resumen

El presente trabajo es de gran importancia porque permitió identificar, evaluar y monitorear los factores de riesgos Intralaborales presente en la empresa Miramar, siendo fundamentales para disminuir el estrés que sobreviene por la gestión del trabajo, las condiciones físicas de lugar, los cuales pueden producir situaciones psicológicas en el trabajador, en estudio se logró la participación máxima de los empleados de esta empresa, la metodología empleada fue la aplicación de la Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial elaborada por el ministerio de trabajo y la universidad javeriana, La muestra utilizada fue de 50 trabajadores, entre técnicos, auxiliares y  operarios, luego se procedió a realizar las respectivas tabulaciones con la ayuda de la herramienta del aplicativo y Microsoft Excel y al Baremo establecida en la Batería. Además, el análisis de Riesgo del presente documento, se realizó utilizando el formato B. En lo referente a los hallazgos se muestran los dominios y dimensiones más representativas a nivel intralaboral. Permitiendo de esta manera proponer estrategias para dar orientaciones de cómo controlar y disminuir los riesgos psicosociales intralaborales presentes en las labores que desempeña los técnicos, auxiliares y operarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Castro, A. (2013). La responsabilidad social universitaria en la formación de una cultura ética en una sociedad globalizada. Global Conference on Business and Finance Proceeding, Vol. 8, 2. 2052-2061

Castro, A., Mercado, L. y González, N. (2016). Responsabilidad social corporativa en cadenas hoteleras: Hotel Las Américas en Cartagena de Indias. Panorama Económico 24 (1), 283-296

Fondoriesgoslaborales. (Julio de 2010). fondoriesgoslaborales.gov.co. Obtenido de http://www.fasecolda.com/files/4513/8670/5271/27-resolucion_2646_2008.pdf
Gestionhumana. (S.F.). gestionhumana.com. Obtenido de http://www.gestionhumana.com/gh4/bancoconocimiento/f/factores_psicosociales_en_el_trabajo/factores_psicosociales_en_el_trabajo.asp?print=1

Gunnar Nerell y C.G. Sandberg (1993), (. B. (2013). Factores Psicosociales en el trabajo. Revista Gestión Humana Ed. 8 Publicaciones Legis S.A, 28.
INSHT. (Noviembre de 2010). inshtweb. Obtenido de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PROFESIONALES/factores%20riesgos%20psico.pdf

Karasek. (1979). Jobs demands, job decision latitude and mental strain:. Administrative Science Quaterly,(24,), 285-306.

Ministerio de la Protección Social. Resolución 2646 de 2008. (s.f.). Diario Oficial 47059 de Julio 23 de 2008.

Ministerio de Trabajo-Bateria de factores de riesgo psicosocial. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá.www.fondoriesgoslaborales.gov.co: Universidad Javeriana.

Ministerio deTrabajo-Aplicativo de calificación. (2010). Aplicativo de calificación automatica de los cuestionarios. Bogota.www.fondoriesgoslaborales.gov.co: Universidad Javeriana.

Neffa, J. C. (2015). Los Riesgos Psicosociales en el Trabajo; Contribución a su estudio. Buenos Aires: Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CEIL-CONICET.

OMS. (2010). Entornos laborales saludables: fundamentos y modelo de la OMS: contextualización, prácticas y literatura de apoyo.

Pérez Perales, M. (2014). Selección de personal por competencias en las empresas de servicios. Aglala, 5(1), 107-125. doi:10.22519/22157360.703

Salcedo. (2011). La intervención en el riesgo psicosocial: Una estrategia Gana-gana multifactorial. H & A Consulting Ltda. Colombia.

Siegrist. (1996). Adverse Health Effects of High-Effort/Low-Reward Conditions. 1ra ed. . Baltimore: Journal of Occupational Health Psychology., 1(1).

Theorell, T. y. (1996). Current issues relating to psychosocial job strain. ournal of Occupational Health Psycology, 1(1), 9-26.

Villalobos . (2007). Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Recuperado de http://www.serviprevencia.org/IMG/pdf/SVE_Fact_Psicosociales_CARLUMA_1.pdf.