Publicado 2017-12-19
Palabras clave
- Revisor fiscal,
- auditoría ambiental,
- código de comercio,
- NIA,
- NIC
Cómo citar
Resumen
Este artículo de tipo descriptivo-reflexivo, revisa la normativa colombiana considerando relevantes los asuntos de auditoría ambiental como atribuciones funcionales de la revisoría fiscal. Se utilizan leyes, Normas Internacionales de Información Financiera y Aseguramiento y otros alcances ambientales en torno a la argumentación de algunos numerales del artículo 207 del código de comercio, descartando la interpretación acostumbrada sobre estas funciones. Se trata de dar una luz al encargo ambiental del Revisor Fiscal, partiendo de la evaluación de los costos ambientales consagrada en la constitución de Colombia, además de revisar asuntos como activos bilógicos, pasivos estimados, deterioro, plusvalía y desmonte, resumidos en tablas que indican las implicaciones ambientales de las normas frente a las responsabilidades del cargo. Se concluye que el informe del Revisor Fiscal, debe contener manifestaciones sobre auditoría ambiental, asunto controversial dadas las responsabilidades profusas y dispersas que le han asignado con el paso de los años, además que debe evaluar el riego sobre las revelaciones ambientales en la gestión financiera y redactar en sus informes el estado de la situación ambiental, de manera especial, constatar e informar mediante notas a los estados financieros, cómo se presentan las prácticas contables ambientales y su reconocimiento e incidencia.
Descargas
Citas
- Alzate, C. (2013). ¿Es fuente de confianza y credibilidad la Revisoría Fiscal en Colombia?. tesis de grado inedita. Obtenido de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11501/1/es%20fuente%20de%20confianza%20y%20credibilidad%20la%20revisor%c3%8da%20fiscal%20en%20colombia.pdf
- Bermudez Gómez, H. (s/f). Marco conceptual de Revisoría Fiscal en Colombia.,VIII Simposio Contaduría Universidad de Antioquia. recuperado de Recuperado el 10 de noviembre de 2017, de www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/ensayos/Inforf.doc
- Blanco Luna, Yanel. (2004). Normas y procedimientos de la auditoria integral. Bogotá: Ecoe.
- Caballero Tovío, A., & Castro Alfaro, A. (2016). Análisis del comportamiento de las variables que determinan el circuito económico en Colombia. Aglala, 7(1), 94-121. doi:10.22519/22157360.975
- CEPAL. (diciembre de 2016). Derechos de acceso en asuntos ambientales en Colombia. Recuperado el 15 de noviembre de 2017, de Repositoriocepal.org: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40866/1/S1601189_es.pdf
- CINIIF 5, (2004). Derechos por la participación en fondos para el retiro del servicio, la restauración y la rehabilitación medioambiental. Junta de Normas Internacionales de Contabilidad.
- Concepto No. 1998063805-1. (febrero de 1 de 1999). Superintendncia Financiera de Colombia. Recuperado el 1 de noviembre de 2017, de https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf
- lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=18483&dPrint=1
- Constitución Política de Colombia . (1991). Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Colombia.
- Decreto 1946. (1936). Por la cal se fija la norma a las Cámaras de Comercio, en relación con artículos 6 y de la ley 73 de 1935 para las inscripciones de las Sociedades Anónimas. Diario oficial No 23287 de 19 de septiembre d 1036. Colombia.
- Decreto 2373. (1956). Por el cual se reglamenta la profesión de contador, y se dictan otras disposiciones.Diario oficial 29154 viernes 5 de octubre de 1956. Colombia.
- Decreto 410. Código de Comercio. Diario Oficial No. 33.339, del 16 de junio de 1971. Colombia
- Decreto 302 de 2015. Por el cual se reglamenta la Ley1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para las normas de aseguramiento de la información,Diario Oficial: 49.431, 20 de febrero de 2015. Colombia
- Deloitte. (2016). Guía rápida de las NIIF 2016. Madrid, España.
- Documento de Orientación Técnica 001. (diciembre de 2014). Contabilidad bajo los nuevos marcos técnicos normativos. Consejo Técnico de la Contaduría Publica.
- Espinoza, Guillermo. (2001). Fundamentos de Evaluación Impacto de Ambiental (Vol. 1). Santiago, Chile.
- Hernandez Royett, J y Castillo Osorio, B. (2015). Desafíos y responsabilidades de la profesión contable frente a la contabilidad ambiental. Aglala, 6 (1), 164-182. doi:10.22519/22157360.754 Recuperado de http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/754.
- Hernández Royett, J. (2016). Conducta de los contadores públicos que vulneran el código de ética profesional. Enfoque Disciplinario, 1(1), 41-53. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/8
- Ley 42 1993. Sobre la organización del sistema de control fiscal financiero y los organismos que lo ejercen. Diario Oficial 40732 del 27 de enero de 1993. Colombia.
- Ley 43 de 1990. Por la cual se adiciona la Ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de Contador Público y se dictan otras disposiciones. recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104547_archivo_pdf.pdf
- Ley 73 de 1935. Por la cual se provee a la revisión del Código de Comercio y se dictan otras disposiciones. Diario oficial. No. 23075. 3, enero, 1936. Colombia.
- Ley 145 de 1960. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Contador Púpúblico. Diario oficlal No. 30433 viernes 3 de febrero de 1961 . Colombia.
- Ley 222 de 1995. Por la cual se modifica el Libro II del Código de Comercio, se expide un nuevo régimen de procesos concursales y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 42.156, de 20 de diciembre de 1995. Colombia.
- Ley 581 de 1931. Por medio de la cual se crea la Superintendencia de Sociedades y se dictan otras disposiciones. Diario oficial No. 21655. 01, abril, 1931. Colombia.
- Ley 87 1993. Por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno en las entidades y organismos del estado y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41.120, de 29 de noviembre de 1993. Colombia,
- Ley 1314 de 2009. Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. Diario Oficial No. 47.409 de 13 de julio de 2009. Colombia.
- Negash, Minga. (2009). Los IFRS y la contabilidad. (S. A. B., Trad.) Jhannesburgo: Universidad de Witwatersrand.
- NIA 200. (2013). Norma Internacional de Auditoría 200, Objetivos globales del Auditor Independeinte y realización de la auditoria de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría. IASSB.
- NIA 315. (2009). Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno. Norma Internacional de Auditoría 315. IASSB.
- NIA 330. (2013). Norma Internacional de Auditoría 330, Respuesta del auditor a los riesgos valorados. IASSB.
- NIA 500. (2013). Norma Internacional de Auditoría 500, Evidencia de auditoría. IASSB.
- NIA 505. (2013). Norma Internacional de Auditoría 505, Confirmaciones externas. IASSB..
- NIA 620. (2013). Norma Internacional de Auditoria 620, Utilización del trabajo de un experto del auditor. IASSB.
- NIC 16. (2005). Norma Internacional de Contabilidad Nº 16. Inmovilizado material IASC.
- NIC 36. (2004). Norma Internacional de Contabilidad Nº 36, deterioro del valor de los activos. IASC.
- NIC 41. (diciembre de 2000). Norma Internacional de Contabilidad Nº 41, Agricultura. IASC.
- NIIF 6. (2003). Norma Internacional de Información Financiera 6, Exploración y Evaluación de Recursos Minerales. IFRS.
- Superintendencia de sociedades. (2008).referencia: Revisoría Fiscal (Circular externa 115-000011). Bogotá.
- Vásquez, R y Franco, W. (2013). El ABC de las NIIF. Bogotá: Legis.