La diversidad cultural como operador pedagógico para la transformación del discurso racista en un referente social de construcción étnica incluyente
Publicado 2017-12-19
Palabras clave
- Diversidad cultural,
- estrategia pedagógica,
- inclusión social,
- discriminación,
- interculturalidad
Cómo citar
Resumen
El presente artículo, tiene como propósito desarrollar la posibilidad estratégica de hacer de la diversidad cultural, un operador pedagógico que auspicie la transformación del discurso racista imperante en los niños de Riohacha, en un referente social de construcción étnica incluyente, lo cual resulta congruente con la Política Nacional de Integración Social; es por esto que se toma como base de análisis los resultados de la investigación titulada Construcción del imaginario de la diversidad cultural en los niños del distrito de Riohacha: un enfoque desde el discurso (Viecco Garzón & Muñoz Estrada, 2017), a través de la cual, se entiende el racismo como un proceso social, cuyos principales mecanismos de manifestación, se expresan por medio del discurso o a partir de eufemismos, y tienden a generar y reproducir una supuesta inferioridad y subordinación entre los individuos que presentan diversidad étnica; es por ello que, se deben implementar estrategias pedagógicas que permitan actitudes de reconocimiento de la diferencia, sin valoración negativa que conlleven a una relación simétrica entre los individuos de una sociedad y así en algún momento se pueda lograr la anhelada interculturalidad. Este artículo, defiende la tesis de que, la condición para transformar el referente social de discriminación racial predominante entre los escolares que ingresan a las diversas instituciones educativas, debe ser la generación de un discurso incluyente, en el que se reconozca en el ambiente escolar, la diversidad cultural como insumo del proceso pedagógico, encaminado a la formación integral, consistente en la conformación de un ciudadano colombiano, a partir de la riqueza cultural de sujetos socializados en geografías locales específicas.
Descargas
Citas
Arocha, J. y Friedemann, N. (1984). La Comisión Corográfica y las Ciencias Sociales. Un Siglo de Investigación Social. Bogotá: Etno, 1984.
Sierra, S. (2017). Diversidad cultural: desafío a la pedagogía. Desafíos¸Vol.3, 38-70
Balibar, E., & Wallerstein, I. (1991). Raza, Nación y Clase. Paris: La Découverte.
Beltrán Castillo, M. J. (2017). Racismo científico y textos escolares de Ciencias naturales (1979-2015). Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 8(1), 37-59.
Bonilla-Silva, E. (2011). ¿Qué es el racismo? Hacia una interpretación estructural. En Mosquera Rosero-Labbé, C.,
Laó-Montes, A. y Rodríguez Garavito (Eds.). Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras (pp. 649-698). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales-CES/ Universidad del Valle.
Caicedo, J. A. y Castillo, E. (2008). Indígenas y afrodescendientes en la universidad colombiana: Nuevos sujetos, viejas estructuras. Cuadernos Interculturales, primer semestre, 6 (10), 62-90.
Calvo, G. y García, W. (2013). Revisión crítica de la etnoeducación en Colombia. Hist. educ. 32, 343-360.
Canclini, N. y Urteaga, M. (2012). Cultura y desarrollo, una visión crítica desde los jóvenes. Buenos Aires: Paidós.
Canderlier, H. (1994). Riohacha y los indios Guajiros. Bogotá: Presencia Ltda. .
Congreso de la Republica. (1994). Ley general de Educación. 115. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Imprenta Nacional.
Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá D:C., Cundinamarca, Colombia: Imprenta Nacional.
Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, Interculturalidad y diversidad en la educación: una aproximación antropológica. México D.F: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Dijk, T. V. (2004). El estudio del discurso. Nueva York: Academia.
Durán Cruz, Liliana (2012). “Hacia la pedagogía de la convivencia”. En: Bello Domínguez, Juan y Aguilar Bobadilla,
Mariana del Rocío (Coord.). Diálogo entre la interculturalidad y la inclusión. Hacia una pedagogía de la convivencia. Págs. 59-105. México: Torres Asociados.
Escudero, J. y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, Nº55; 85-105.
Holguín, A. (2012). El discurso incluyente como manifestación de integridad organizacional: análisis de los medios de comunicación de la organización cimarrón. Tesis de pregrado. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C.
Hottois, G. (2007). La diversidad sin discriminación: entre modernidad y posmodernidad. Revista Colombiana de Bioética, vol. 2, núm. 2, julio-diciembre, Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia. pp. 45-76.
Leal, C. (2010). Usos del concepto de raza en Colombia. Usos del concepto raza en Colombia. Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Martínez, S., & Hernández, A. (2005). Territorio y ley en la sociedad. Riohacha: Printed.
Martínez, A. y Sánchez, A. (2012). El retorno a las bases de la exclusión: las diferencias raciales como pretexto. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Nº35,2-20.
Markowska y Dabrowa. (2015). Discriminación contra niños de minorías étnicas y nacionales en el ámbito educativo: Problemas de educación seleccionados en países de la Unión Europea centrado en Polonia. En CREAN, Los niños y la no discriminación, 152-183. Estonia, Ed, Lifelong Learning Programme.
Montesinos, M. (2012). Claves para pensar la diversidad cultural y la inclusión educativa. Educación, lenguaje y Sociedad, Vol. 9, 201-218.
Nonato F. (2014). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación”. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 2014, vol. XX, núm. 40, Universidad de Colima, Colima, México, pp. 175-179.
Pascuas, A. M. B. (2016). Lo visible e invisible de la diversidad en la educación infantil. Infancias Imágenes, 15(2), 262-270.
Parra, C. (2011). Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana. Revista Educación y Desarrollo Social, 1:139-150.
Patiño, M. (2016). Relación entre el clima social familiar y los intereses vocacionales en estudiantes del quinto grado de secundaria de la institución educativa “Juan Velasco Alvarado”, Paimas – Ayabaca - Piura, 2015. (Tesis de pregrado). Universidad Católica los Ángeles de Chimbote: Piura, Perú.
Piaget, J. (1997). Psicología del niño. Madrid: Morata.
Puyana, A. (2015). Desigualdad étnica y discriminación en cuatro países latinoamericanos: notas analíticas para una propuesta de políticas. Serie Estudios y perspectivas CEPAL Nº161. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37816/S1500195_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Quintero, S. y Trompiz, J. (2013). El adulto mayor como transmisor de tradición y cultura de la cotidianidad. Multiciencias 13(1), 39-45.
Restrepo, E. y Rojas, A. (2016). Conflicto e (in)visibilidad, retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Cauca. Editorial Universidad del Cauca.
Tarazona, J. (2016). Percepción Racial en niños de educación primaria de instituciones públicas y privadas de Lima Metropolitana. (Tesis de pregrado). Universidad Ricardo Palma: Lima, Perú.
Tobón, S. (2012). El enfoque socioformativo y las competencias: ejes claves para transformar la educación. S. Tobón y A. Jaik Dipp (Coords.). Experiencias de Aplicación de las competencias en la educación y el mundo organizacional.
Durango, México: ReDIE. Recuperado de http://redie. mx/librosyrevistas/libros/competenciasinvestigativas. pdf.
UNESCO. (2005). Diversidad cultural. Material para la formación docente y formación en el aula. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001512/151226s.pdf.
UNESCO. (2009). Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural. (Nº2). Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001847/184755S.pdf.
Viecco Garzón, M. C., & Muñoz Estrada, E. S. (2017). Construcción del imgainario de la diversidad cultural en los niños del distrito de Riohacha: un enfoque desde el discurso. Riohacha, La Guajira: Sue Caribe.