Vol. 8 Núm. 1 (2017): Revista Aglala
Artículos Cientificos

Desminado Humanitario como forma de reinserción socioeconómica en los países de Laos y Colombia objeto de violencia política

Carlos Campuzano Carmona
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Publicado 2017-12-19

Palabras clave

  • Desminado humanitario,
  • reinserción socioeconómica,
  • violencia política,
  • calidad de vida,
  • liberación de tierras

Cómo citar

Campuzano Carmona, C. (2017). Desminado Humanitario como forma de reinserción socioeconómica en los países de Laos y Colombia objeto de violencia política. Aglala, 8(1), 38–64. https://doi.org/10.22519/22157360.1025

Resumen

La acción integral contra minas antipersonal, dicen las Normas Internacionales IMAS (por sus siglas en ingles), tiene como uno de los principales objetivos la eliminación de riesgos de explosión de minas antipersonal (MAP), municiones sin explotar (MUSE) y artefactos explosivos improvisados (AEI), de las zonas en donde han sido sembradas, colocadas o abandonadas.

El desminado humanitario (DH) en Colombia, es una asistencia humanitaria que se provee a las comunidades afectadas por minas antipersonal (MAP), con la finalidad de restituir las tierras seguras para su utilización y contribuir al retorno de familias desplazadas.

El presente artículo tiene como objetivo el analizar el DH como forma de reinserción socio-económica en poblaciones objeto de violencia política en Colombia. El método que se utilizó en la investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y como diseño el no experimental y como fuente de recolección de información fueron fuentes secundarias, tales como base de datos, artículos, libros, tesis entre otros.

Se concluye, que por medio del desminado humanitario y la liberación de tierras se promueve la confianza y el concepto de seguridad para el establecimiento y sostenimiento de proyectos integrales de desarrollo socio-económico, que impacten el mejoramiento de calidad de vida de las comunidades afectadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albert, M. (2004). El conflicto en Colombia ¿Es posible la paz?, Working Papers, 8, p. 11.

Álvarez, K. (2015). Desarrollo local como herramienta de postconflicto en Colombia. España: Universidad de Alicante.

Álvarez, S. y Rettberg, A. (2008). Cuantificando los efectos económicos del conflicto: una exploración de los costos y los estudios sobre los costos del conflicto armado colombiano. C Colombia Internacional, 67(1), 14 – 37.

APLC/MSP (2010). Décima Reunión de los Estados Parte a la Convención sobre la Prohibición del Uso, Acopio, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción. Ginebra. Disponible en http://www.apminebanconvention.org/fileadmin/pdf/mbc/clearing-mined-areas/art5_extensions/countries/10MSP-Colombia-Ext-Analysis.pdf

ASEAN (2013). ASEAN Economic Community. Recuperado de http://www.asean.org/.

Bjorn, G. (2005). Cost-benefit analysis of mine clearance operations in Cambodia. Ginebra: PNUD-CMAA.

Borda, S. y Poveda, D. (2015). El rol de la Comunidad Internacional en un eventual escenario de posconflicto en Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga: Fundación Konrad Adenauer Colombia.

Castro Alfaro, A. (2014). Planificación territorial en la ciudad de Cartagena: Una relación dialéctica entre desarrollo sostenible y sostenibilidad ambiental. Aglala, 5(1), 1-20. doi:10.22519/22157360.698

Cambodia Mine Action Center (2012). Integrated Mine Clearance and Development. Rrecuperado de http://www.cmac.gov.kh/page.php?key=demining_development.

Centro de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: CNMH.

Colombia, BIDES (2016). Procedimiento operacional (PO). Bogotá Comisión Nacional Interserctorial de Desminado y Asistencia Humanitaria (s.f.). Mine action in Angola. 2006 - 2011 Strategic plan. AP Mine Ban Convention. Recuperado de http://www.apminebanconvention.org/fileadmin/APMBC/clearingmined-areas/NationalMineActionPlan-Angola-2006-2011.pdf

CIDHG (2004). Guía de actividades relativas a las minas. Ginebra

Díaz, A. (2015). Estrategia para el posconflicto en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.

DPN (2015). Bases del Plan Nacional de Desarrollo de Colombia 2014-2018.Todos por un nuevo país. Colombia

DAICMA. (2014). Plan de Acción de Desminado Humanitario 2014-2016. Bogotá

DAICMA. (2016). Plan Estratégico 2016-2021 La Acción Integral contra Minas Antipersonal para la Construcción de Paz Territorial. Bogotá

Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (2015). Colombia.

Echandía, C. (2003). El conflicto interno: cambios recientes, Cambio, 500, pp. 36-38.

Griffin, R. y Keeley, R. (2004). Joint Evaluation of Mine Action in Cambodia for the Donor Working Group on Mine Action, Volume I, Phnom Penh.

GICHD. (2001). Un enfoque socio-económico de la Acción contra las Minas. Ginegra

GICHD (2013). Asignación de prioridades en Acción contra Minas, Introducción y Conceptos Básicos. Ginebra.

GICHD (2011). Entrega de tierras liberadas: Procedimientos comunes y buenas prácticas. Ginebra.

Gildestad, B. (2005). Cost-benefit Analysis of Mine Clearance Operations in Cambodia, 2nd Draft Report. Nordic Consulting Group, for the Cambodian Mine Action Authority (CMAA) and UNDP.

Gildestad, B. (2005). Cost–benefit analysis of mine clearance operations

Giraldo, J. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia e impactos. Bogotá, Colombia: Mesa de Negociaciones.

Geneva International Centre for Humanitarian Demining. (2002). Socio-economic Approaches to Mine Action: An Operational Handbook. Oxford University Press.

Helen, G. (2014). Las enmiendas a las IMAS, liberación de tierras. Ginebra

Hernández, G. (2003). Minas antipersonal en Colombia costo físico y emocional, revista umbral científico (07) -002

Hidalgo, M. (2014). Mozambique como ejemplo de la acción contra las minas antipersonales. España: Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE).

Hue, D.T. (2005). Un estudio de caso sobre las minas terrestres y pobreza en la provincia de Quang Tri, Vietnam. Ginebra

Humphreys, M. (2003). Economics and Violent Conflict. Cambridge, MA: The Conflict Prevention Initiative (CPI). Recuperado de http://www.preventconflict.org/portal/economics/portalhome.php.

Heshmati, A., & Khayyat, N. T. (2012). Socio-economic impacts of landmines in Southern Kurdistan. Cambridge Scholars Publishing.

ICBL. (1997). Campaña Internacional contra Minas Antipersonal. Barbados

ICBL. (2015). Monitor de Minas Terrestres. Barbados

International Mine Action Standards (IMAS). Norma 3.124. 2da. Edición. Recuperado de www.mineactionstandards.org

Landmine Monitor (2013). Myanmar/Burma Country Report.

Landmine Monitor (2012). International Campaign to Ban Landmines.

Maslen, S., & Herby, P. (1998). Prohibición internacional de las minas antipersonal. Historial y negociación del «Tratado de Ottawa». Revista Internacional de la Cruz Roja, 23(148), 747-769.

Mike, K. (2010). Monitor de minas terrestres 2010. Recuperado de http://www.the-monitor.org/Im/2010

Mines Action Canadá (2005). Informe Monitor de Minas Terrestres 2005: Hacia un Mundo libre de Minas. Ginebra.

Ministerio de Defensa Nacional de Colombia (2009). Logros y Retos de la Política de Defensa y Seguridad Democrática. Recuperado de www.mindefensa. gov.co.

Newman, E. (2010). Critical Human Security Studies. Review of International Studies, 36, 77-94.

OCHA, (2009). La situación de minas antipersonal en Colombia. Recuperado de http://www.internal- isplacement.org/8025708F004CE90B/httpCountry_Documents?ReadForm&country=Colombia&count=10000

PNUD (2001). Study of the Socio-economic impact of mine action in Afghanistan (SIMAA).

Raccuia, D. (2011). The Cluster Munition Problem. Vanderbilt Journal of Transnational Law. 44.

Rettberg, A. (2006). Los costos del conflicto armado colombiano para el sector privado: resultados de una encuesta nacional. Con Paz, International Alert.

Ruíz, J. (2005). Elementos para una teoría del conflicto. Primera parte a propósito del conflicto. Colombia: Universidad de Antioquía-Centro de Estudios de Opinión.

Suiza, CIDHG (2004). Una guía para la acción contra las minas. Ginebra.Summative Program Evaluation of YMAAP (2005). Final Report. Canada.

The HALO trust (s.f.). Angola. En: http://www.halotrust.org/where-we-work/angola

UNMAS. (2016). Aspectos o pilares de la Acción contra las Minas

UNMAS. (2016). Estrategia de las Naciones Unidas de la Acción contra las Minas 2013-2018

UNDP (2000). Mine action for economic recovery. http://www.undp.org/erd/archives/brochures/mine_action/economic_recovery.htm

Velásquez, E. (2007). Historia del paramilitarismo en Colombia. Revista Historia, 26(1), p. 140-14

Zella, C. (2012). Military Engineering. India: World Technologies.

Zuluaga, S. (2015). Impacto del actual proceso de paz y eventual postconflicto en el ejército nacional de Colombia. Evaluación y formulación de estrategias de transformación hacia un ejército multimisión y autosostenible. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada